Resultados / Conclusión
1. Promoción de cultura: sesiones de sensibilización, evaluación de cultura de seguridad basal, briefings en la rutina diaria, edición de cartel para pacientes y video para simulación de casos, y rondas de seguridad (bianuales) con participación de equipo directivo.
2. Sinergias entre ISO 9001 y UNE179003: implicación de la alta dirección, asignación de recursos y gestión de competencias, gestión documental y seguimiento del sistema.
3. Mapa de procesos: procesos operativos: registrar, clasificar, asistir (emergencia vital, prioridad 2-5 y observar), tratar, gestionar pruebas, gestionar el alta y, transversalmente a ellos, gestionar riesgos. La Urgencia Pediátrica sigue los procesos estratégicos y de apoyo del sistema de calidad implantado en el hospital.
4. Proceso de gestión de riesgos. Se despliega mediante la implantación de dos procedimientos, gestión proactiva de riesgos y gestión de incidentes:
• Seguimiento de incidentes. Entre marzo de 2014 y marzo de 2015, se gestionan 344 incidentes y eventos adversos.
• Gestión proactiva de riesgos. Se desarrolla un mapa de riesgo, mediante herramienta AMFE y utilizando el histórico de incidentes. Se identifican 70 modos de fallo para los diferentes procesos evaluados y se desarrolla un plan con propuestas priorizadas según viabilidad de implantación en un plazo inferior a 2 años e impacto en potencial reducción de IPR.
5. Seguimiento: se establece un cuadro de mando de indicadores común y un sistema de registro de incidencias en el que se incluye la notificación de incidentes y eventos adversos.
Conclusiones
Las actividades realizadas pueden ser llevadas a cabo con recursos propios de un hospital o área que cuente con profesionales formados en gestión de calidad y seguridad del paciente para apoyo metodológico. La implantación de los requisitos de ambas normas de forma conjunta permite rentabilizar el esfuerzo, ya que varios de los requisitos son complementarios.