Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Llorente Parrado Cesar Hospital Gregorio Marañon
2 Diaz Redondo A Hospital Gregorio Marañon
3 Marañon Pardillo R Hospital Gregorio Marañon
4 Mora Capin A Hospital Gregorio Marañon
5 Izquierdo Membrilla I Hospital Gregorio Marañon
6 Miguez Santiyan A Hospital Gregorio Marañon

Datos de la Sala
PANTALLA 1
15-oct
12.00
2
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
176
INTEGRANDO ENFOQUES (ISO 9001 Y 179003): NO HAY CALIDAD SIN SEGURIDAD

En el ámbito sanitario es impensable hablar de calidad sin abordar la seguridad de los pacientes. La aplicación conjunta de los requerimientos de la Norma UNE-EN-ISO 9001:2008 y de la UNE 179003:2013 presenta sinergias que multiplican el valor añadido para pacientes, profesionales y gestores

General: Implantar un Sistema integrado de Gestión de Calidad y Seguridad de pacientes en atención urgente pediátrica con recursos propios de un hospital de tercer nivel. Secundario: Identificar requisitos de las normas UNE 179003 e ISO 9001 comunes y específicos.

- Perfil de equipo de trabajo: profesionales asistenciales, con formación básica en calidad y seguridad del paciente, y con apoyo metodológico de la Unidad de Calidad. Duración: 15 meses. - Campaña de sensibilización y promoción de cultura. - Mapa de procesos y documentación de procesos operativos. - Identificación de requisitos complementarios y específicos entre normas. - Implantación del proceso de gestión de riesgos. - Seguimiento del sistema.

1. Promoción de cultura: sesiones de sensibilización, evaluación de cultura de seguridad basal, briefings en la rutina diaria, edición de cartel para pacientes y video para simulación de casos, y rondas de seguridad (bianuales) con participación de equipo directivo. 2. Sinergias entre ISO 9001 y UNE179003: implicación de la alta dirección, asignación de recursos y gestión de competencias, gestión documental y seguimiento del sistema. 3. Mapa de procesos: procesos operativos: registrar, clasificar, asistir (emergencia vital, prioridad 2-5 y observar), tratar, gestionar pruebas, gestionar el alta y, transversalmente a ellos, gestionar riesgos. La Urgencia Pediátrica sigue los procesos estratégicos y de apoyo del sistema de calidad implantado en el hospital. 4. Proceso de gestión de riesgos. Se despliega mediante la implantación de dos procedimientos, gestión proactiva de riesgos y gestión de incidentes: • Seguimiento de incidentes. Entre marzo de 2014 y marzo de 2015, se gestionan 344 incidentes y eventos adversos. • Gestión proactiva de riesgos. Se desarrolla un mapa de riesgo, mediante herramienta AMFE y utilizando el histórico de incidentes. Se identifican 70 modos de fallo para los diferentes procesos evaluados y se desarrolla un plan con propuestas priorizadas según viabilidad de implantación en un plazo inferior a 2 años e impacto en potencial reducción de IPR. 5. Seguimiento: se establece un cuadro de mando de indicadores común y un sistema de registro de incidencias en el que se incluye la notificación de incidentes y eventos adversos. Conclusiones Las actividades realizadas pueden ser llevadas a cabo con recursos propios de un hospital o área que cuente con profesionales formados en gestión de calidad y seguridad del paciente para apoyo metodológico. La implantación de los requisitos de ambas normas de forma conjunta permite rentabilizar el esfuerzo, ya que varios de los requisitos son complementarios.

« Volver a Lista Comunicaciones