Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Aibar-Remón Carlos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
2 Barrasa-Villar JI Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
3 Aibar-Villán L Hospital San Juan de La Cruz, Úbeda (Jaén)
4 Moliner-Lahoz J Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
5 Ríos-Faure D Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
6 Gutiérrez-Cía I Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
15-oct
15.30
5
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Oral

Datos de la comunicación
178
CIRCULANDO HACIA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Seguridad del paciente y seguridad vial tienen nexos en cuanto a fines y métodos de trabajo. En tanto que el fin de la seguridad vial es evitar los accidentes de tráfico y los daños derivados de los mismos a través de medidas dirigidas a la personas y al tráfico rodado, el objetivo de la seguridad del paciente es evitar daños evitables relacionados con la atención recibida. En ambos ámbitos es crucial involucrar a conductores y peatones por un lado y a profesionales sanitarios y pacientes por otro y es aquí donde las señales de tráfico pueden jugar un papel determinante como instrumento dirigido a orientar la toma de decisiones informadas.

Elaborar un listado de señales de tráfico verticales y lemas o mensajes asociados con significado válido para promover actitudes y conductas seguras entre los profesionales sanitarios y entre los pacientes.

El proyecto se ha desarrollado en tres fases: 1) revisión de las recomendaciones sobre prácticas seguras de diferentes organizaciones relacionadas con la seguridad del paciente; 2) grupo focal dirigido a obtener un primer listado de señales y recomendaciones y 3) diseño y elaboración de una encuesta para evaluar el significado de las señales obtenidas en la fase anterior y propuesta de lemas. La encuesta se realizó on line. La población encuestada fue una muestra de oportunidad de profesionales sanitarios de España y América Latina, que podían reenviarlo en cadena a otros profesionales de su ámbito laboral o académico que desempeñaran actividades de seguridad del paciente o estuvieran involucrados en proyectos de investigación.

En el conjunto de las 14 prácticas de seguridad sobre las que se encuestó, los tipos de señal preferida son las de “especial atención”, en concreto el STOP, (28,4%), las de obligación (26,1%), y las de advertencia o peligro (26,1%). En general, en la mayoría de las prácticas se observó una gran variabilidad en las preferencias sobre la adecuación de las señales para respaldar su cumplimiento, aunque si se sumaran las preferencias expresadas por las señales de obligación con las de especial advertencia serían las señales obligatorias las preferidas. La creatividad de los participantes en la encuesta permitió obtener 2300 lemas para acompañar las señales elegidas en cada práctica. Las nubes de palabras generadas en las que se que se mostró mayor acuerdo sobre los términos clave fueron higiene de manos, cumplimiento de las precauciones de barrera, identificación segura de los pacientes y uso de listados de verificación previos a cirugía. La utilización de señales y lemas no son útiles por sí mismas para mejorar la seguridad del paciente en los centros sanitarios, requiriendo un plan de difusión e implementación para lograr los fines que pretenden. Entendemos que las señales pueden ser un instrumento de interés para indicar, advertir y obligar a la implementación de buenas prácticas de seguridad del paciente.

« Volver a Lista Comunicaciones