Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 TRILLO CIVANTOS CARMEN HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
2 RODRÍGUEZ-OSORIO CAMPOS M HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
3 SOPEÑA VEGA B HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA ELENA
4 DODERO DE SOLANA FJ HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
5 FERNÁNDEZ BLANCO N HOSPITAL UNIVERSITARIO VILLALBA
6 VERGEL GUTIÉRREZ A HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS

Datos de la Sala
PANTALLA 6
15-oct
13.00
2
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. COORD. Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL.
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
179
LA ENFERMERA DE ENLACE EN EL SIGLO XXI: UNA REALIDAD CONSTATADA

La continuidad asistencial, un elemento esencial, añade valor a la asistencia sanitaria prestada en la CM y garantiza una asistencia de calidad, donde la enfermera de enlace, nuevo rol definido en la estrategia de atención al paciente crónico, desarrolla un papel principal.

Esta nueva figura nace en 2012 con el objetivo principal de planificar y coordinar la globalidad de los cuidados a los pacientes y a los cuidadores para garantizar una adecuada calidad de cuidados en el proceso de salud/enfermedad. Se construye un eslabón entre la Atención Especializada y la Atención Primaria, mediante la discusión de casos, sesiones conjuntas y la elaboración de un plan de cuidados al alta del paciente en coordinación con los profesionales sanitarios de otros niveles asistenciales.

Se establece una aplicación en el Sistema Informático, para la comunicación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales, que se halla dentro de la propia historia del paciente, donde los médicos y enfermeros pueden resolver las dudas evitando dispersión de información y facilitando la comunicación bidireccional (Atención Primaria y Hospital) y, a su vez, quede reflejada toda la información en la historia del paciente. De esta manera, se enriquece la historia clínica y se agilizan trámites. La importancia de una comunicación clara y fluida en este nuevo rol es prioritaria; para ello, se establece una sistemática de trabajo enfocada a la formación externa e interna de los profesionales; a la información a los profesionales del hospital; mantener circuitos con las Direcciones Asistenciales referentes de cada hospital; reuniones multidisciplinares con los servicios; captación activa con los profesionales de hospitalización y urgencias; participación en las reuniones de Mesa de camas; colaboración muy estrecha con los Centros Sanitarios y Residencias; participar activamente en seguimiento de los informes de alta de enfermería, evaluando tanto cuantitativa como cualitativamente; participar en la elaboración de nuevas tecnologías (e-consulta, servicios no presenciales, etc.) y colaborar en los desarrollos informáticos para el establecimiento de registros de historia clínica; participar, muy activamente, en la escuela de cuidadores, en la elaboración de protocolos y procedimientos principalmente enfocados a las recomendaciones que se entregan a los pacientes al alta, etc.

Se ha producido un incremento significativo de los casos compartidos, superando en el año 2014 las 2000 intervenciones. Cabe destacar que más de un 75% son pacientes mayores de 65 años, de los cuales un 38% corresponden a pacientes crónicos pluripatológicos. Es un proyecto que se adapta a la demanda de nuestros usuarios, familiares, cuidadores, a sus necesidades; un proyecto que garantiza la Continuidad en los Cuidados al paciente que tras su ingreso hospitalario, precisa de una coordinación y atención de su enfermera de Atención Primaria y que sin la colaboración de los profesionales de Primaria no existiría.

« Volver a Lista Comunicaciones