Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Llorente Parrado Cesar Hospital Gregorio Marañon
2 Diaz Redondo A Hospital Gregorio Marañon
3 Collados Gomez L Hospital Gregorio Marañon
4 Marañon Pardillo R Hospital Gregorio Marañon
5 Ignacio Cerro C Hospital Gregorio Marañon
6 Mora Capin A Hospital Gregorio Marañon

Datos de la Sala
COLUMNAS 10
15-oct
09.00
4
GESTIÓN DE CUIDADOS / ATENCIÓN EN URGENCIAS
Oral

Datos de la comunicación
180
MAPA DE RIESGOS PARA LA GESTIÓN PROACTIVA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS

La Unidad de Urgencias Pediátricas del HGUGM tiene implantado un sistema de gestión de calidad y seguridad del paciente de acuerdo a las normas ISO 9001:2008 y UNE 179003. Como herramienta de gestión proactiva de la seguridad del paciente, se planifica el desarrollo de un mapa de riesgos.

Identificar puntos críticos que potencialmente pueden generar daño en el paciente atendido en la Urgencia Pediátrica y definir un plan de acción para mejorar la seguridad del paciente.

1. Equipo de trabajo con profesionales asistenciales con formación básica en calidad y seguridad del paciente y apoyo metodológico de la unidad de calidad. 2. Definición mediante Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) de posibles modos de fallo, efectos y causas, mediante la revisión de los 344 incidentes notificados en el último año y tormenta de ideas para incidentes remotos. 3. Identificación de barreras. 4. Priorización según gravedad, frecuencia y capacidad de detección. Selección de riesgos con índice de priorización (IPR) por encima del percentil 80. 5. Plan de acciones de mejora, según viabilidad de implantación a corto plazo e impacto en reducción potencial de IPR.

Se identifican 70 diferentes modos de fallo en los procesos operativos de las Urgencias de Pediatría: 8 del proceso de registrar y clasificar, 22 de asistir, 18 de gestionar pruebas complementarias, 12 de tratar y 10 de gestionar alta. Los procesos en los que se detecta mayor nivel de riesgo (sumatorio de índices de priorización del riesgo) son asistir y tratar. Si estratificamos por procesos, se sitúan por encima del Percentil 80 de IPR, 2 de los 8 riesgos detectados en el proceso de registrar-clasificar, 4 de los 22 de asistir, 1 de los 18 de gestionar pruebas complementarias, 5 de los 12 de tratar, y 3 de los 10 de gestionar el alta. Se desarrolla un plan de mejora con propuestas priorizadas según viabilidad de implantación en un plazo inferior a 2 años e impacto en potencial reducción de IPR. Las acciones finalmente priorizadas están relacionadas con los siguientes aspectos: inventario con checklist y protocolo de revisión de medicación y material de BOX vital; almacenamiento separado de medicamentos con nombres o forma de presentación similares en Pyxis y revisión de listado de nombres de medicación; nueva herramienta de triage con sistema automático de priorización; organización de plan de personal para la Unidad de Observación en situaciones de sobrecarga; vinculación de la prescripción electrónica vinculada a documentación clínica; y sistema de alertas de pacientes alérgicos. El desarrollo de mapas de riesgo en unidades con una sistemática de notificación de incidentes consolidada e integrada en la práctica asistencial, supone un nuevo paso para la mejora de la seguridad del paciente, añadiendo un enfoque proactivo a la gestión de riesgos

« Volver a Lista Comunicaciones