Resultados / Conclusión
En el periodo de estudio se registró la revisión del tratamiento de 114 pacientes, de las cuales, 59 (52%) mujeres. La media de edad fue 84 años (DE:7.4). La media de medicamentos/paciente fue 9 (DE:3.3). Se registraron un total de 142 intervenciones farmacéuticas (1.2 IF/paciente)
Se revisaron 966 medicamentos y se detectaron 132 (14%) discrepancias de conciliación al ingreso, de las cuales:
- 80 (61%) fueron discrepancias justificadas. De éstas, 23 (29%) correspondían a intercambios terapéuticos y 57 (71%) fueron justificadas teniendo en cuenta la nueva situación del paciente.
- 52 (39%) fueron error de conciliación (EC). Tipos EC: 33 (63%) por omisión de medicamentos, 16 (31%) por diferencia en la dosis o pauta de administración, 2 (4%) por duplicidad y 1 (2%) por medicamento contraindicado. En cuanto a la gravedad de los EC, sólo 1 (2%) se clasificó como categoría D (requiere monitorización o intervención para prevenir el daño), el resto fueron sin daño potencial. En cuanto a los grupos terapéuticos más implicados en los EC fueron Oftalmológicos (11.5%), Antitrombóticos (9.6%), Fármacos del sistema renina-angiotensina (9.6%), Psicoanalépticos (9.6%) y Antidiabéticos (7.7%).
Se registró la función renal en 83 pacientes con tratamiento antibiótico y se requirió ajuste de dosis por insuficiencia renal en 8 casos (9.6%).
Durante el periodo de estudio se registraron 2 reacciones adversas de categoría E (mioclonias inducidas por metoclopramida y extravasación de noradrenalina).
Como conclusión, la incorporación del farmacéutico en el equipo multidisciplinar permitió realizar un mejor seguimiento farmacoterapéutico aumentando la seguridad y evitando posibles complicaciones causadas por la medicación.