Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 RIZO GÓMEZ ANA HOSPITAL PLATÓ
2 MONTSERRAT TORAN M HOSPITAL PLATÓ
3 BARRANTES GONZÁLEZ M HOSPITAL PLATÓ
4 CAMPS SALAT R HOSPITAL PLATÓ
5 ALTES CAPELLA J HOSPITAL PLATÓ
6 PUIG VILAMALA T HOSPITAL PLATÓ

Datos de la Sala
PRINCIPADO 3
15-oct
09.00
3
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Oral

Datos de la comunicación
193
INTEGRACIÓN DEL FARMACÉUTICO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR PARA LA ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO

El ‘Pla de Salut de Catalunya 2011-2015’ identifica la prevención y la atención a la enfermedad crónica como uno de los pilares del nuevo modelo sanitario catalán.

Describir y valorar las intervenciones farmacéuticas en un equipo multidisciplinar que atiende al paciente crónico complejo ingresado.

Estudio prospectivo de 4 meses de duración (enero-abril 2015) realizado en un hospital general nivel II de 161 camas. Un equipo multidisciplinar (Medicina Interna, Enfermería, Trabajo Social y Farmacia) realizó el seguimiento y evaluación de los pacientes crónicos complejos (PCC) ingresados mediante reuniones diarias. Se definieron unos indicadores de calidad de atención al PCC: valoración geriátrica, definición de intensidad asistencial, adecuación de catéter vesical y vía venosa, control de ritmo deposicional y revisión de tratamiento farmacológico. Respecto a la revisión del tratamiento, se registró como intervenciones farmacéuticas (IF): la conciliación de la medicación al ingreso, el ajuste de dosis de antibióticos según función renal y detección de reacciones adversas a medicamentos (RAM). Variables registradas: datos demográficos, características del tratamiento farmacológico y intervenciones realizadas. Se clasificó la gravedad según NCCMERP.

En el periodo de estudio se registró la revisión del tratamiento de 114 pacientes, de las cuales, 59 (52%) mujeres. La media de edad fue 84 años (DE:7.4). La media de medicamentos/paciente fue 9 (DE:3.3). Se registraron un total de 142 intervenciones farmacéuticas (1.2 IF/paciente) Se revisaron 966 medicamentos y se detectaron 132 (14%) discrepancias de conciliación al ingreso, de las cuales: - 80 (61%) fueron discrepancias justificadas. De éstas, 23 (29%) correspondían a intercambios terapéuticos y 57 (71%) fueron justificadas teniendo en cuenta la nueva situación del paciente. - 52 (39%) fueron error de conciliación (EC). Tipos EC: 33 (63%) por omisión de medicamentos, 16 (31%) por diferencia en la dosis o pauta de administración, 2 (4%) por duplicidad y 1 (2%) por medicamento contraindicado. En cuanto a la gravedad de los EC, sólo 1 (2%) se clasificó como categoría D (requiere monitorización o intervención para prevenir el daño), el resto fueron sin daño potencial. En cuanto a los grupos terapéuticos más implicados en los EC fueron Oftalmológicos (11.5%), Antitrombóticos (9.6%), Fármacos del sistema renina-angiotensina (9.6%), Psicoanalépticos (9.6%) y Antidiabéticos (7.7%). Se registró la función renal en 83 pacientes con tratamiento antibiótico y se requirió ajuste de dosis por insuficiencia renal en 8 casos (9.6%). Durante el periodo de estudio se registraron 2 reacciones adversas de categoría E (mioclonias inducidas por metoclopramida y extravasación de noradrenalina). Como conclusión, la incorporación del farmacéutico en el equipo multidisciplinar permitió realizar un mejor seguimiento farmacoterapéutico aumentando la seguridad y evitando posibles complicaciones causadas por la medicación.

« Volver a Lista Comunicaciones