Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 NORIEGA LOPEZ COVADONGA AREA 3 - HOSPITAL SAN AGUSTÍN
2 LLORENTE FERNANDEZ EL AREA 3 - HOSPITAL SAN AGUSTÍN
3 VILLANUEVA FERNANDEZ IS AREA 3 - HOSPITAL SAN AGUSTÍN

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
15-oct
15.30
3
SEGURIDAD. LISTAS DE VERIFICACIÓN
Oral

Datos de la comunicación
194
CHECK-LIST Y PARTE DIARIO DE INCIDENCIAS QUIRURGICO COMO HERRAMIENTAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

El bloque quirúrgico constituye un ámbito donde confluyen diferentes estamentos que hacen que garantizar la seguridad sea una labor bastante laboriosa La utilización de sistemas de comunicación de incidentes ha proporcionado información para mejorar la seguridad. Los sistemas de comunicación de “cosas que van mal” se ha convertido en un elemento fundamental para la gestión de riesgos y su uso en una recomendación cuando hablamos de seguridad Dentro del Plan de Calidad y Seguridad de nuestro hospital, la implementación del listado de verificación quirúrgica y del Parte Diario del Quirófano supuso un cambio importante en el Área Quirúrgica. Mediante su monitorización mensual se han podido evaluar los resultados e identificar oportunidades de mejora

Establecer estrategias de seguridad del paciente en el Área Quirúrgica, mediante la implantación de acciones de mejora derivadas del análisis de las incidencias registradas en el PDQ y LVQ

Estudio retrospectivo de las incidencias registradas en los quirófanos de un hospital de segundo nivel durante 3 años, con un total de 23.774 intervenciones. Se recogieron, clasificaron y analizaron los registros. Se aplica la técnica del Grupo Nominal Se priorizan los registros según una matriz de riesgo por su impacto, evitabilidad y frecuencia.Se establece un plan de mejora continua a partir de los resultados obtenidos, mediante un Diagrama de Gantt El número de formularios analizados fue de 13622 de LVQ y 4647 de PDQ, con un total de 2198 observaciones en el LVQ y 5125 en el PDQ

De 1925 incidentes registrados, el 38% corresponden a incidentes de aparataje, el 33% a incidentes de instrumental, el 27% relacionados con el proceso de intervención y el 2% a otras incidencias Tras el análisis y priorización (diagrama de Pareto) se propusieron las siguientes acciones de mejora: Ajuste del mantenimiento preventivo de equipos, revisión del instrumental quirúrgico y actualización de listados de material, actualización del protocolo de preparación del paciente quirúrgico y del de rasurado,revisión de ordenadores, de la red y realización de sesiones formativas, revisión del circuito de petición de hemoderivados, reuniones para presentar las incidencias relativas al personal Las intervenciones realizadas nos indican un descenso general de los incidentes Podemos constatar que tanto el LVQ como el PDQ nos dan información relevante para realizar cambios y poner en marcha acciones correctivas que contribuirán a que no se produzcan incidentes Los sistemas de notificación de incidentes son una herramienta muy útil no solo para evaluar los eventos adversos que llegan al paciente sino también para los denominados incidentes con potencial de daño La existencia de una herramienta no personalizada como puede ser el PDQ nos ayuda a que los profesionales manifiesten más abiertamente los problemas detectados y no vean su cumplimentación como algo obligatorio, pero sí necesario, lo que se manifiesta por la buena acogida desde su implantación

« Volver a Lista Comunicaciones