Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Martínez Piédrola Mercedes Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud
2 Estévez Muñoz JC Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud
3 González González AI Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. REDISSEC
4 Becerril Rojas B Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud
5 Muñoz Balsa M Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud
6 Malillos Pérez D Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud

Datos de la Sala
PANTALLA 11
15-oct
12.00
4
GESTIÓN AMBIENTAL. GESTIÓN DE PERSONAS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
195
IMPLANTACIÓN DE VIDEOSESIONES COMO ACCIÓN DE MEJORA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PROFESIONALES EN ATENCIÓN PRIMARIA

La Unidad de Apoyo Técnico (UAT) está orientada a facilitar a los profesionales de los centros de salud (CS) de la Gerencia de Atención Primaria el trabajo diario en materia de Calidad, Seguridad, Investigación y Sistemas de Información. Medir la calidad del servicio es una buena forma de identificar puntos fuertes y débiles. La diferencia entre expectativas generales y percepciones, respecto al servicio prestado por la UAT, constituye una medida de la calidad en el servicio. Su conocimiento nos orientará en la consecución de la satisfacción de nuestros clientes y en el camino hacia la excelencia. Durante los años 2013 y 2014 se recogen las expectativas de nuestros clientes. De su análisis se detecta, entre otras áreas de mejora, la demanda de proactividad por parte de la UAT y la sensación, de los profesionales de los CS, de dificultad para acceder a las actividades formativas.

Mejorar la satisfacción de los profesionales de los CS respecto del servicio brindado por la UAT, a partir de los resultados de las expectativas manifestadas.

Análisis de situación: detección y selección de temas demandados por los CS; identificación de los CS afectados; análisis de recursos disponibles. Selección de la metodología adecuada a las expectativas mediante brainstorming y priorización simple. Planificación de actividades: preparación y comprobación de funcionamiento de medios y dispositivos de telecomunicación en centro emisor y centros receptores; selección de temas a ofertar y determinación de contenidos formativos; oferta a los centros de salud; determinación de fecha con los CS; difusión a los profesionales; previo a cada sesión se realiza contacto telefónico y verificación adecuado funcionamiento de los recursos; envío de encuesta de satisfacción a los directores de los CS participantes para autocumplimentar mediante correo electrónico y así obtener la opinión de los profesionales.

Periodo de ejecución: marzo 2014-abril 2015. 16 videosesiones realizadas de 1h de duración en horario bisagra ofertadas a 895 profesionales sanitarios. 30 conexiones diferentes realizadas, 15 a CS urbanos y 15 a CS rurales. Docentes: 8 profesionales de la UAT. Distribución por temas impartidos: 6 sesiones sobre consult@web (aplicación que explota base de datos clínicos de los pacientes), 9 sobre biblioteca virtual (espacio digital que permite el acceso a recursos de información científica en ciencias de la salud), 1 sobre seguridad del paciente. Valoración de los profesionales (escala Likert 1 a 10): utilidad de la formación recibida 7,44; adecuación de medios técnicos 7; repetición de la experiencia 7,11; valoración global de la actividad 7,22. Consideran que se debe seguir desarrollando esta herramienta para docencia y otras actividades de nuestra competencia. Algunos CS plantean la necesidad de mejora de la línea de internet y de disponer de un ordenador más potente para que la videosesión sea más ágil.

« Volver a Lista Comunicaciones