Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 BUENO DOMÍNGUEZ M. JOSÉ GRUP SAGESSA
2 CERVERA MARTINEZ M GRUP SAGESSA
3 PRIETO PERDIGÓN D HOSPITAL LLEUGER DE CAMBRILS
4 MORAN VALLE I HOSPITAL LLEUGER DE CAMBRILS
5 DOBLADO LÓPEZ 0 GRUP SAGESSA
6 BESORA CUNILLERA A INSTITUT SANITARI PERE VIRGILI

Datos de la Sala
PANTALLA 2
15-oct
13.00
4
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS. SEGURIDAD CAÍDAS. SEGURIDAD. HIGIENE DE MANOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
196
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA: PREVENCIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS.

Pretendemos valorar la utilidad de nuestro registro de riesgo de caídas integrado en la historia clínica, que incluye la escala Dowton y otros ítems que ayudan a orientar al profesional sobre las intervenciones a realizar (derivación de enfermería al médico para valorar la retirada de fármacos de riesgo, entrega de folletos informativos, consejos, etc.) Los fármacos de riesgo que quedan registrados (independiente de la escala Dowton) se han considerado según un estudio propio de la medicación relacionada con fracturas de cadera: antidepresivos, antipsicóticos e hipnóticos y sedantes. Los pacientes susceptibles de sufrir caídas (mayores de 75 años, con índice Downton>3 y en tratamiento crónico con fármacos de riesgo) deberían estar bajo seguimiento.

Nuestro objetivo es evaluar si el registro de riesgo de caídas y el seguimiento que conlleva, ha servido para evitar fracturas de cadera.

Realizamos un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles en el que se identifican los pacientes mayores de 75 años fracturados de cadera entre enero de 2013 y junio de 2014 (se descartan accidentes de tráfico o neoplasias) y se analiza si se ha cumplimentado el registro de riesgo de caídas en estos pacientes. Se compara el porcentaje de cumplimentación en los pacientes fracturados (casos) con un grupo similar de pacientes en nº, edad, sexo, área de salud y periodo, sin dicho antecedente (controles).

Del global de pacientes estudiados, 70 tenían la evaluación de escala Dowton (33 fracturados de cadera y 37 controles) en el periodo de estudio. 24 habían sido evaluados previamente a la fractura. De los 33 fracturados, 18 estaban en programa ATDOM. De todos los pacientes en seguimiento después del registro, el 29% se fracturaron la cadera, pero el 71% no. Así mismo, se sabía de antemano los que eran de alto riesgo (Dowton > 3) y de éstos se fracturaron el 22%. De los pacientes de bajo riesgo en seguimiento, se fracturaron el 33%, pero cabe destacar que el 20% hacía más de dos años que habían sido evaluados. Un 13% de los pacientes fracturados, se habían evaluado recientemente. El 100% de los pacientes de alto riesgo que se fracturaron la cadera llevaban medicación de alto riesgo previamente a la caída y el 57% que no se llegaron a fracturar llevaban también este tipo de medicación en el momento del análisis de datos. Valoramos positivamente, la utilización del registro de riesgo de caídas y pensamos que ha podido contribuir a una disminución de las fracturas de cadera en nuestro medio. La evaluación de riesgo de caídas debe evaluarse de manera inmediata en cuanto se detecte la necesidad de seguimiento. En este sentido, es necesario hacer seguimiento estrecho de los pacientes con alto riesgo de caída y reevaluar periódicamente los pacientes con riesgo bajo. Consideramos que la medicación de alto riesgo contribuye en las fracturas de cadera, resultando importante la reevaluación del tratamiento en pacientes de alto riesgo.

« Volver a Lista Comunicaciones