Resultados / Conclusión
Los 20 indicadores mayoritariamente son de seguridad, y en muchos casos miden eventos adversos de la asistencia en UCIP. Es llamativa la ausencia de indicadores de eficiencia (p.ej., estancia media), habituales en otras áreas, quizás reflejando menor demanda asistencial en nuestras unidades respecto a las de adultos.
La mayoría son de proceso o resultado, complementados con otros como existencia de un Sistema de Notificación de Eventos Adversos y la de Protocolos de Uso de Fármacos para Enfermería.
El set incluye algunos habituales en cuidados intensivos de adultos como: Tasa de Mortalidad Estandarizada, incidencia de Neumonía asociada a Ventilación Mecánica, de Bacteriemia asociada a dispositivo intravascular, de Úlceras por Presión, de Extubaciones no Programadas o de Infección Urinaria asociada a catéter uretral. Pero además incluye otros genuinamente pediátricos como el Acompañamiento de los padres a su niño durante las 24 horas, o la Formación/capacitación al alta de los padres/cuidadores de niños dependientes de tecnología (ventilación mecánica domiciliaria u otras).
Hemos encontrado dificultades para establecer estándares en varios indicadores como Sesiones de Morbi-mortalidad o incidencia de Úlceras por Presión asociadas a Ventilación no Invasiva, lo que refleja la necesidad de obtener tendencias propias a través de posibles futuros proyectos de registros nacionales.
Conclusión: los indicadores básicos de calidad de la SECIP incorporan aspectos clásicos de proceso y resultado en medicina intensiva, pero además incluyen otros específicamente pediátricos, reflejando el carácter diferenciado de la asistencia en nuestras UCIP españolas.