Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Hernández Borges Angel Antonio Hospital Universitario de Canarias (Tenerife)
2 Balaguer Gargallo M Hospital Universitario S. Joan de Deu
3 Aleo Luján E Hospital Clínico San Carlos de Madrid
4 Murga Herrera V Hospital Universitario de Salamanca
5 Ordóñez Sáez O Hospital Universitario Doce de Octubre
6 Sánchez Galindo AC Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Datos de la Sala
MIRADOR 7
14-oct
16.00
2
CUIDADOS INTENSIVOS
Oral

Datos de la comunicación
198
INDICADORES ESENCIALES DE CALIDAD EN INTENSIVOS PEDIÁTRICOS EN ESPAÑA: DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS FUNDAMENTALES

La definición de indicadores de calidad ha sido una herramienta de mejora habitual en múltiples sociedades médicas en los últimos años. La Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), a través de un grupo de expertos miembros de sus Grupos de Trabajo (GT) y siguiendo metodología Delphi (proyecto QuaCIP), ha consensuado recientemente 20 indicadores básicos en cuidados intensivos pediátricos (CIP).

- Definir los elementos del set básico de indicadores de calidad de la SECIP. - Describir las características diferenciales y similitudes del set de la SECIP respecto a otras propuestas de sociedades médicas.

- A partir de los 20 indicadores básicos de CIP consensuados en el proyecto QuaCIP, los miembros del GT de Seguridad (GTS) de nuestra sociedad elaboraron los elementos definitorios de cada uno de los indicadores, siguiendo el esquema propuesto por la sociedad de medicina intensiva de adultos de España, con especial hincapié en la evidencia científica en que se basan, su definición matemática y los estándares propuestos. - Las situaciones no claras en base a la evidencia publicada se resolvieron por consenso entre los 22 miembros del GTS. - Se describe: tipo de indicador, dimensión de calidad, carácter específicamente pediátrico y dificultades encontradas en su definición.

Los 20 indicadores mayoritariamente son de seguridad, y en muchos casos miden eventos adversos de la asistencia en UCIP. Es llamativa la ausencia de indicadores de eficiencia (p.ej., estancia media), habituales en otras áreas, quizás reflejando menor demanda asistencial en nuestras unidades respecto a las de adultos. La mayoría son de proceso o resultado, complementados con otros como existencia de un Sistema de Notificación de Eventos Adversos y la de Protocolos de Uso de Fármacos para Enfermería. El set incluye algunos habituales en cuidados intensivos de adultos como: Tasa de Mortalidad Estandarizada, incidencia de Neumonía asociada a Ventilación Mecánica, de Bacteriemia asociada a dispositivo intravascular, de Úlceras por Presión, de Extubaciones no Programadas o de Infección Urinaria asociada a catéter uretral. Pero además incluye otros genuinamente pediátricos como el Acompañamiento de los padres a su niño durante las 24 horas, o la Formación/capacitación al alta de los padres/cuidadores de niños dependientes de tecnología (ventilación mecánica domiciliaria u otras). Hemos encontrado dificultades para establecer estándares en varios indicadores como Sesiones de Morbi-mortalidad o incidencia de Úlceras por Presión asociadas a Ventilación no Invasiva, lo que refleja la necesidad de obtener tendencias propias a través de posibles futuros proyectos de registros nacionales. Conclusión: los indicadores básicos de calidad de la SECIP incorporan aspectos clásicos de proceso y resultado en medicina intensiva, pero además incluyen otros específicamente pediátricos, reflejando el carácter diferenciado de la asistencia en nuestras UCIP españolas.

« Volver a Lista Comunicaciones