Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Pilar Baxarías Gascón Pilar FUndació Puigvert

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
12.00
4
CULTURA DE SEGURIDAD
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
203
LA CULTURA DE LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

A raíz de la invitación del Departamento de Salud para formar parte del grupo de hospitales piloto para implementar el Proyecto de la Cultura de la Seguridad de los Pacientes, se llevó a cabo una encuesta para conocer el nivel de conocimientos e interés de los profesionales acerca del tema y se repitió a los 4 años para conocer la repercusión de las acciones llevadas a cabo.

Evaluar la evolución de los profesionales sanitarios acerca de sus conocimientos en Calidad y Seguridad de los Pacientes antes y después de la formación.

El proyecto del Departamento comprendía formación presencial y on line acerca de la cultura de la Seguridad de los Pacientes y la participación en varios proyectos colaborativos: higiene de manos, caídas, úlceras por presión, identificación paciente, check list quirúrgico y complicaciones anestésicas. Para completar la formación se llevaron a cabo anualmente Sesiones Generales y de Servicio y para realizar la formación continuada se utilizó la intranet del Centro: información acerca de las notificaciones, avisos, formación quincenal durante los meses de verano, análisis causa-raíz (ACR), etc. Previo pilotaje para su validación, en la sesión clínica del Servicio los profesionales del staf respondieron un cuestionario anónimo, de tipo abierto y estructurado en 2 bloques para conocer tanto el nivel de conocimientos como su interés respecto a la Calidad y Seguridad de los Pacientes. Primera recogida Mayo Junio del 2009 y la segunda en el mismo período del 2014. El bloque A, con 10 preguntas, intenta averiguar si la metodología de la calidad está sistematizada en el trabajo diario. El bloque B, 11 preguntas, pretende captar la percepción que tienen los profesionales del nivel de calidad con que llevan a cabo su trabajo y cómo les gustaría mejorarla. Los resultados se analizaron globalmente y por Servicios comparando los obtenidos en el 2009 con los del 2014.

Se recogieron 97 cuestionarios en el 2009 y 96 en el 2014. De las 21 preguntas se muestran los resultados de las 3 más relevantes. Bloque A: a la pregunta, Conocimiento de la metodología de la calidad: el resultado Global fue del 50% en 2009 y del 87% en el 2014. A nivel Servicios en el 2014, dos de ellos disminuyeron su resultado en un 20%, mientras que el resto lo subió entre el 30 y el 65%. Bloque B: pregunta, Interés por el tema: el resultado Global fue del 60% en 2009 y del 71% en 2014. A nivel Servicios en el 2014, dos repitieron el mismo resultado; otros dos disminuyeron en un 20% y el resto lo incrementaron entre el 10 y el 35%. A la pregunta, El tiempo que estaban dispuestos a dedicarle, en el 2014 globalmente aumentó un 22% y a nivel Servicios: dos de ellos mantuvieron el mismo resultado y los otros lo incrementaron entre un 16 y un 57%. La participación en los proyectos colaborativos y la formación recibida aumentaron los conocimientos y el interés por la Cultura de la Seguridad de los Pacientes.

« Volver a Lista Comunicaciones