Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Marín Martínez Juana María Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
2 Torres Marín ME Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
3 Rojas Luan R Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
4 Cantero Sandoval A Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
5 Fernández García A Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
6 Gómez Company JA Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

Datos de la Sala
PANTALLA 8
15-oct
13.00
3
SISTEMAS DE INFORMACIÓN. URGENCIAS.
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
206
ESTUDIO DEL NIVEL DE GRAVEDAD Y DESTINO DE LOS PACIENTES EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIA SEGÚN SU PROCEDENCIA.

Los Servicios de Urgencias Hospitalarios se caracterizan por un alto dinamismo en la actuación, que obligan a establecer circuitos adecuados para una rápida y eficaz actuación en la actividad asistencial, evitando retrasos inadecuados, sobre todo en los grupos de gravedad preferentes. Es importante por ello analizar el grado de urgencia que presentan los pacientes que consultan por iniciativa propia y los derivados por otros escalones asistenciales.

Analizar posibles diferencias existentes en cuanto a la valoración de la gravedad de los pacientes que consultan en una Unidad de Triage según hayan sido derivados por otros profesionales de otros niveles asistenciales o por iniciativa propia.

Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Pacientes que acuden al Servicio de Urgencias Hospitalario de un Hospital de tercer nivel asistencial escogiendo aleatoriamente 2 días del año 2014 de los meses de Mayo y Noviembre. Se analizan su procedencia (domicilio, derivado de atención primaria, especializada, etc), nivel de gravedad de su patología según criterios de triage (en 5 grados, siendo 1 el más grave y 5 el menos grave), nivel de peticiones que se les realizan y destino final del mismo. Se realiza el análisis estadístico comparativo mediante el paquete estadísticos SPSS.

El nivel de triaje encontrado en los paciente cuya procedencia es de motu propio (77% de los pacientes) es mayor (menor gravedad y urgencias) que el derivado por otros profesionales. No encontramos diferencias significativos entre el número de peticiones de pruebas que se le hacen a los pacientes y procedencia de los mismos, motu propio (61,8%) y derivado por profesionales (69,9%). No aparecen diferencias en la procedencia de los pacientes entre los pacientes que no se trían (los más graves habitualmente a su llegada y pasan directamente a la sala de asistencia sanitaria). Respecto al destino de los pacientes según su procedencia encontramos que el 41,1 % de los derivados por profesionales son ingresados respecto 15,2 % de los que acuden por motu propio. Conclusiones • Independientemente de la procedencia de los pacientes se les piden en mismo número de pruebas complementarias. • Los pacientes derivados por los profesionales son ingresados en mayor proporción que los que acuden de motu propio, si bien no aparecen diferencias en la gravedad y urgencia que presentan en su asistencia en los niveles 1, 2 y 3 de triaje. • La población general sabe detectar perfectamente las situaciones de gravedad

« Volver a Lista Comunicaciones