Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 LÓPEZ ALEGRÍA RAMÓN HOSPITAL GENERAL UINIVERSITARIO REINA SOFÍA
2 SÁEZ SOTO AR HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
3 INIESTA SÁNCHEZ J HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
4 MUÑOZ PÉREZ G HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
5 GONZÁLEZ BLAS I HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
6 GARCÍA IBARRA C HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

Datos de la Sala
PANTALLA 2
15-oct
13.00
5
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS. SEGURIDAD CAÍDAS. SEGURIDAD. HIGIENE DE MANOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
208
MONITORIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS MEDIANTE EL MÉTODO LQAS

Alrededor de un tercio de las personas mayores de 65 años, y la mitad de las mayores de 80 años, sufren al menos una caída al año. Más del 50% de los pacientes hospitalizados son susceptibles de sufrir una caída y aproximadamente la mitad de ellos sufrirán una lesión como consecuencia de ella. Alrededor de un 23% de las caídas en aquellos pacientes que se encuentran hospitalizados provocan lesiones, de las cuales el 83% son abrasiones, contusiones y laceraciones y un 9% fracturas. La estancia media hospitalaria se ve aumentada en algo más de 12 días, mientras que los costes en el cuidado del paciente se incrementan en un 61%. Además, entre un 29 y un 92% de las personas que se han caído volverán a sufrir otra caída.

Evaluar el nivel de cumplimiento del indicador de prevención de caídas en unidades de hospitalización médico-quirúrgicas mediante el método LQAS. Comparar el cumplimiento del indicador de prevención de caídas entre unidades médicas y quirúrgicas. Comprobar la utilidad del método LQAS para evaluar indicadores de calidad.

Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal del nivel de cumplimiento de indicadores de calidad sobre la prevención de caídas mediante la técnica de monitorización LQAS. Se realizó en unidades médico-quirúrgicas de hospitalización de un hospital de nivel II durante el año 2014 (3 cortes). Se evaluaron los criterios “Pacientes con valoración de riesgo de caídas realizada en las primeras 24 h” y “Pacientes de riesgo alto de caídas con cuidados adecuados”. Se partió de un estándar de cumplimiento del 95% (AQL), asumiendo un umbral mínimo del 85% (LQL), un Error α= 5% y un Error β=20%, se calculó un tamaño muestral de 44 casos y número mínimo de cumplimientos de 39.

Durante el primer corte se obtuvieron 26 casos adecuados a la prevención, siendo de 28 en el segundo y 29 en el tercer corte. La valoración del paciente y aplicación de cuidados adecuados para prevención de caídas fue superior al 77% y 80% respectivamente en unidades médicas, siendo del 70% e inferior al 50% respectivamente en las quirúrgicas. Los resultados muestran la existencia de un problema de calidad en la prevención de caídas. La prevención de caídas se realiza en mayor medida en las unidades médicas. La utilización del método LQAS nos proporciona una forma rápida de decidir si estamos ante una situación problemática de calidad utilizando una muestra pequeña.

« Volver a Lista Comunicaciones