Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 PEREZ DOMINGUEZ JUAN HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA ELENA
2 DELGADO GARCIA V HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA ELENA
3 PEREZ DOMINGUEZ S HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA ELENA

Datos de la Sala
MIRADOR 7
14-oct
16.00
3
CUIDADOS INTENSIVOS
Oral

Datos de la comunicación
228
LO SIENTO NO TE ENTIENDO

El ingreso en una UCI implica en la mayor parte de los casos una anulación de la capacidad de comunicarse, en nuestro día a día en la UCI es evidente que los intentos de comunicación entre el paciente con capacidad de expresión mermada y el personal sanitario son insuficientes e ineficaces, lo cual es frustrante por ambas partes. De esta frustración surge la idea de elaborar unas Tablas de Comunicación Pictográficas, que nos permitiesen una interacción comunicativa mediante el uso de pictogramas que representaban el lenguaje.

- LOGRAR UNA COMUNICACIÓN EFICAZ CON NUESTROS PACIENTES - DISMINUIR EL NIVEL DE FRUSTACIÓN DE NUESTROS PACIENTES Y DEL PERSONAL ASISTENCIAL - AUMENTAR LA COMODIDAD Y LA SEGURIDAD DE NUESTROS PACIENTES - CONSEGUIR UNA COMUNICAICÓN EFICAZ DE NUESTROS PACIENTES CON SUS FAMILIARES

Resulta angustiante presenciar los desesperados esfuerzos de un paciente intubado tratando de decirnos algo que no logramos comprender, y un profesional recitando opciones sin que finalmente acierte, abandonando el intento con un: “no se preocupe, todo está bien”. Cuando un paciente ingresa en UCI, en la mayor parte de los casos sufre una anulación de la capacidad de comunicarse, ya que al intubarlos les arrebatamos la capacidad no sólo de hablar sino que impide la lectura de labios. Durante nuestra actividad diaria somos conscientes de que en el momento en que los pacientes evidencian de que no pueden hablar experimentan pánico, inseguridad, trastornos del sueño y elevados niveles de estrés. Tras preguntar a muchos de nuestros pacientes posteriormente por esa situación nos lo han descrito como una experiencia terrorífica. Nuestro trabajo surgió de la necesidad de crear un canal de comunicación efectivo con estos pacientes, para esto diseñamos unas Tablas de Comunicación con Pictografías con dibujos que representaban las necesidades y sentimientos elementales. Durante el proceso de elaboración de nuestras Tablas, la mayor problemática surgió en el momento de determinar cuáles eran los más importantes, ya que cada aspecto básico y sentimiento que se nos ocurría nos parecía importante y básico para realizar una comunicación eficaz con el paciente. Al presentar el proyecto dentro de la Unidad nos dimos cuenta de la necesidad de realizar cambios en la dinámica actual, ya que incluir estas tablas requería una gran demanda de esfuerzo personal y tiempo; aunque fuimos conscientes de que cuanta mayor capacidad de comunicación le otorgábamos al paciente menor era su demanda y angustia.

1. Al introducir las Tablas de Comunicación Pictográficas logramos una comunicación real con el paciente, definiendo la comunicación como el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. 2. Mediante el acto de comunicación logramos reducirlos niveles de estrés y angustia dentro de nuestros pacientes.

« Volver a Lista Comunicaciones