Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Luque Hernández María José Servicio de Urgencias Hospital Quirón Málaga
2 Martínez López JF
3 Vega Gutiérrez P
4 Cardona Jerónimo DM
5 Muñoz Morales M
6 Moreno Ferrer O

Datos de la Sala
MIRADOR 7
14-oct
16.00
4
CUIDADOS INTENSIVOS
Oral

Datos de la comunicación
235
PLAN HOSPITALARIO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Se detecta como un problema con graves consecuencias, cualquier déficit en la organización y rapidez de la asistencia urgente, tras deterioro clínico inesperado o parada cardiorrespiratoria (PCR) en usuarios presentes en el Hospital.

- Valoración adecuada de las urgencias detectadas en cualquier localización del hospital por un equipo médico de intervención urgente (EIU). - Desfibrilación de ritmos desfibrilables en PCR en menos de 3 min. - Asistencia con SVA (soporte vital avanzado) en menos de 8 minutos.

FASES: 1. Recomendaciones actualizadas del Plan Nacional de RCP en Parada Cardiorrespiratoria intrahospitalaria 2. Adaptación de recursos y comunicaciones del hospital a las recomendaciones marcadas. 3. Formación del Equipo de Intervención Urgente 24h (EIU): Médico de urgencias, enfermería de urgencias y celador. 4. Sistemas implantados: - SIPRE: Sistema de prevención de PCR, mediante la detección de deterioro clínico del paciente por enfermería a pie de cama, que debe realizar escala normalizada de riesgo precoz de PCR, evaluación por EIU según riesgo e instrucciones escritas en historia clínica. - PRECA: Punto de reanimación cardíaca. Localización de puntos con DEA (desfibrilador externo automático), más material de SVB (soporte vital básico) instrumentalizado. Este sistema permite la desfibrilación en cualquier lugar hospitalario por cualquier persona formada. - SVA: Soporte vital avanzado por EIU en los casos de PCR en paciente crítico. ONIR: Orden de no intentar reanimación previamente establecido en paciente terminal. 5. Formación: Cursos a todo el personal hospitalario según categorías en SVA o SVB con DEA y divulgación del Plan hospitalario de RCP.

Los resultados esperados se basan en la medición de los indicadores de calidad: 1. Código de PCR en diagnóstico; 2. Revisión carro de parada; 3. Mantenimiento puestos PRECA; 4. Formación personal hospitalario; 5. Desfibrilación en <3"; 6. SVA en <8"; 7. Hoja Utstein en PCR; 8. Activación SIPRE con escala por enfermería; 9. Respuesta SIPRE escrita por médico EIU; 10. Formulario ONIR. Dadas las recomendaciones internacionales, no resulta aceptable que el personal que trabaja en un centro sanitario, no se encuentre entrenado en la atención de una PCR. El proyecto presenta un beneficio potencial muy elevado, dada la frecuencia con que un evento fatal se puede producir en el ámbito hospitalario y el impacto socio-sanitario y humano que del mismo se deriva. Desde el punto de vista de la generalización de este programa, creemos que previa adaptación logística inicial de cualquier otro centro sanitario, el mismo puede ser llevado a cabo con la medida de los mismos indicadores realizados para este.

« Volver a Lista Comunicaciones