Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GONZÁLEZ PRIETO VIRGINIA HOSPITAL DE CRUZ ROJA DE GIJON

Datos de la Sala
SABADELL 1
15-oct
15.30
2
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
239
ICTUS: RECOMENDACIONES AL PACIENTE Y SUS FAMILIARES AL ALTA HOSPITALARIA. APROXIMACIÓN A UN PROYECTO INTEGRAL DE APOYO

Los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular experimentan alteraciones en su vida diaria que van a condicionar su calidad de vida. Paciente y familiar deben enfrentarse a una situación que conlleva una pérdida de su bienestar y un déficit funcional importante. El profesional sanitario tiene que ayudar al paciente con ICTUS y a su cuidador, a comprender la enfermedad, proporcionarle información acerca de los cuidados y orientarle en la adaptación posterior de su estilo de vida para convivir saludablemente con su enfermedad, ya que el domicilio, es el mejor lugar terapéutico para el paciente y sus familiares, pues acelera el proceso de recuperación con menor riesgo de iatrogenia y menor coste social. Con esta finalidad, hemos elaborado en nuestro centro una guía de recomendaciones dirigida a aquellos cuidadores que deseen conocer o necesiten más información sobre cómo hacer frente a su labor de cuidar.

• Identificar las necesidades de salud del paciente con Ictus, tras el alta hospitalaria y establecer las recomendaciones prioritarias • Difusión de la Guía a la totalidad de los pacientes que ingresan con diagnóstico ICTUS en nuestra unidad

• Revisión bibliográfica • Elaboración del borrador de las recomendaciones • Revisión por los profesionales sanitarios de la Unidad de Recuperación Funcional, expertos en su tratamiento médico, rehabilitador y de cuidados, para completar y contrastar la información obtenida e identificar áreas de atención de las que es susceptible el paciente • Difusión de la Guía

Desde el mes de marzo se han entregado las recomendaciones a un total de 24 pacientes y cuidadores, lo que representa un 80 % de las altas por mejoría en el proceso ICTUS. Se recogen 11 dimensiones: Aseo, vestido, movilización, alimentación, secreciones, comunicación, percepción, descanso, barreras arquitectónicas, ocio y sexualidad. Ante esta enfermedad crónica que modifica las relaciones familiares, laborales y sociales, y que lleva implícita un cierto grado de ansiedad y desánimo, la Guía de Recomendaciones en el paciente con ICTUS evidencia que la implicación conjunta del enfermo, el cuidador y el equipo asistencial, es el punto básico para una atención integral y la base para un futuro proyecto de educación para la salud. Ha aportado: AL PACIENTE Y CUIDADOR: 1. Autonomía y seguridad. 2. Una interrelación activa con el equipo asistencial, para el abordaje de los problemas, con sus propias aportaciones de mejora. AL EQUIPO: A. Trabajo conjunto de varios profesionales: enfermeros, médicos, fisioterapeutas..., para un tratamiento global del paciente. B. Sensibilización del propio equipo, fomentando la participación activa y reforzando su capacitación profesional. El fin último de las recomendaciones no es sólo el mantenimiento de la vida, sino que ésta transcurra dentro de una calidad óptima, teniendo en cuenta el equilibrio preciso entre necesidades y recursos para ayudar al paciente con ICTUS a conseguir una mejor calidad de vida

« Volver a Lista Comunicaciones