Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Murua Navarro Flora Red de Salud Mental de Álava
2 Pérez de Arenaza Iturrospe MJ Red de Salud Mental de Álava
3 Ramirez Sánchez MJ Red de Salud Mental de Álava
4 De la Peña Bernal MJ Red de Salud Mental de Álava
5 De Migel Aguirre E Red de Salud Mental de Álava
6 Sánchez Bernal R Red de Salud Mental de Álava

Datos de la Sala
SABADELL 1
15-oct
15.30
3
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
240
LA ENFERMERA DE ENLACE COMO CLAVE EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL TRASTORNO MENTAL GRAVE

La red de enfermería de enlace ejerce de eslabón entre los pacientes que requieren cuidados constantes y necesitan asistencia domiciliaria y los servicios sanitarios Asimismo, gestionan las necesidades de los cuidadores de estos pacientes graves. Entre sus funciones destaca la de tutelar la asistencia sanitaria prestada a estos usuarios, detectar sus necesidades y articular los servicios que presta la Administración sanitaria y adecuarlos a las demandas de estos pacientes. Estas enfermeras se encargan de visitar a los usuarios que requieran de atención domiciliaria y se encuentran adscritos a su centro de salud mental para realizar una valoración detallada de sus necesidades, tanto de carácter funcional como social.

1º.- Identificar y captar a aquellos pacientes que por su patología mental necesiten de una labor coordinada entre los diferentes dispositivos asistenciales y/o sociales. 2.- Mejorar y potenciar la coordinación de todos estos servicios para dar una respuesta adecuada a nuestros pacientes. 3. Garantizar la continuidad de cuidados de una forma proactiva, anticipándonos a las necesidades de los pacientes. 4. Evitar la pérdida de la población diana por el sistema. 5. Asegurar un plan de cuidados personalizado.

Ámbito de actuación: Altas de 2014 Diseño: 1. Se ha realizado un protocolo para la gestión de la lista de ingreso, sistematizado la información de los ingresos desde las áreas de hospitalización a los centros de salud mental y otras estructuras de salud mental y viceversa. 2. Se ha establecido y sistematizado el mecanismo de coordinación entre las enfermeras de enlace para el seguimiento de aquellos pacientes que estén ingresados en una unidad de hospitalización, el seguimiento de pacientes entre atención primaria y salud mental en casos de patología física crónica, y para favorecer la transición del paciente desde el hospital a su domicilio a través de la preparación al alta.

Resultados: 1. De un total de 52.214 pacientes diferentes, se ha actuado sobre un total de 479 ingresos y 514 altas, de los que el 31% son Trastornos Mentales Graves (TMG). 2. Se ha actuado sobre 149 pacientes con diagnósticos entre F20 y F28 (Psicosis muy graves, fundamentalmente esquizofrenia) 3. El 83% de las altas del hospital del hospital de agudos son derivados a la Red de Salud Mental de Álava. 4. De los pacientes ingresados con TMG, el 66% fueron programados, y el 34% urgentes. 5. Al 96,31% se le ha dado una cita en un periodo inferior a 8 días tras ser dados de alta del hospital de agudos, y al 3,69 restante, antes de 15 días. Conclusiones: La enfermera de enlace ha cumplido los objetivos establecidos, facilita el seguimiento de los pacientes por las distintas estructuras sanitarias y sociales y la continuidad de cuidados, evita pérdidas de pacientes con trastornos mentales graves, establece áreas de mejora, busca rutas de actuación común, y hace que el paciente se sienta mejor tratado como ser humano.

« Volver a Lista Comunicaciones