Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 RAMOS-APARICIO ROSANA HOSPITAL SAN AGUSTIN DE AVILES
2 ROJO ALVAREZ-BUYLLA C HOSPITAL SAN AGUSTIN DE AVILES
3 PEREZ DOMINGUEZ N HOSPITAL SAN AGUSTIN DE AVILES
4 RODRIGUEZ DE LA FLOR M HOSPITAL SAN AGUSTIN DE AVILES
5 PUENTE MARTINEZ P HOSPITAL SAN AGUSTIN DE AVILES

Datos de la Sala
PRINCIPADO 3
14-oct
16.00
6
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Oral

Datos de la comunicación
243
EVALUACIÓN DE UN PUNTO DE MEJORA EN UN PROCESO DE CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN

La Conciliación de Medicación es el proceso formal que consiste en valorar el listado completo y exacto de la medicación previa del paciente, compararlo con la prescripción médica después de cada transición asistencial y resolver las discrepancias encontradas entre ambos. En las primeras 24 horas del ingreso hospitalario ha demostrado ser clave para evitar errores de medicación que se mantengan en el alta hospitalaria. La obtención del listado exhaustivo de la medicación habitual del paciente determinará la calidad de todo el proceso de conciliación, las fuentes de información habitualmente utilizadas para su elaboración son la anamnesis al ingreso y la historia resumida de Atención Primaria.

Determinar si una entrevista personal realizada a el paciente/cuidador por un Farmacéutico de Hospital contribuye a obtener un listado más exacto de la medicación habitual de los pacientes.

Estudio observacional prospectivo realizado desde noviembre de 2013 hasta septiembre de 2014 en un hospital comarcal. Se incluyeron pacientes mayores de 80 años con 6 o más medicamentos crónicos a los que se pudiese realizar la entrevista en las primeras 24 horas de ingreso. Cuando por motivos de gravedad clínica no se pudo realizar la entrevista al paciente/cuidador se considero motivo de exclusión. Diariamente se obtuvo un listado de pacientes que cumplian criterios de inclusión. Para cada paciente seleccionado se recopiló la información farmacoterapéutica disponible en Atención Primaria, Historia de Urgencias e ingresos previos y posteriormente se realizó la entrevista. Esta información se comparó con obtenida de forma tradicional en los ingresos en el hospital. Utilizando una regresión potencial con un coeficiente de determinación (R2) de 0,998 se calculó que la cifra predecible de ingresos durante 2013-14 de pacientes de 80 o más años sería de 2550 y con el programa Ene3.0 se calculo un tamaño muestral final de 171 pacientes. Los datos se analizaron con SPSSv22.

El 50,4% de los pacientes fueron mujeres y el 49,6% hombres con una mediana de edad de 84 años (rango intercuartil: 82,87). La estancia media de los pacientes en el hospital fue de 7,18 días Los principales Servicios de ingreso fueron: Medicina Interna (60,1%), Neumología (8,5%), Cardiología (8,5%) y Traumatología y Cirugía Ortopédica (8,1%). La media de enfermedades crónicas por paciente fue de 4,96±1,28. El número de medicamentos de media por paciente que se obtuvo sin entrevista fue de 8,95±2,46 mientras que el que se obtuvo tras la entrevista personal fue de 10,33±3,51 siendo esta diferencia estadísticamente significativa. La entrevista se llevo a cabo en todos los casos en las primeras 24 horas desde el ingreso y se empleo de media 20 minutos en su realización.La entrevista personal de un Farmacéutico de Hospital con el paciente/cuidador ha demostrado aumentar la exactitud del conocimiento del tratamiento habitual del paciente y permite iniciar el proceso de conciliación con mayor calidad y rigor.

« Volver a Lista Comunicaciones