Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Rodriguez Alonso Andrea Unidad Docente Enfermería Familiar y Comunitaria del Principado de Asturias
2 Gómez Fernández P Unidad Docente Enfermería Familiar y Comunitaria del Principado de Asturias
3 de Dios del Valle R Hospital Comarcal de Jarrio

Datos de la Sala
COLUMNAS 10
15-oct
15.30
7
GESTIÓN DE PERSONAS
Oral

Datos de la comunicación
244
ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL EN ATENCIÓN PRIMARIA EN UN ÁREA SANITARIA DE ASTURIAS

El trabajo juega un papel destacado en la vida de las personas, lo que provoca que la satisfacción laboral haya sido un tema ampliamente estudiado desde el pasado siglo. Las profesiones sanitarias constituyen un grupo muy interesante a la hora de abordar estas cuestiones, y se considera que la satisfacción laboral es uno de los indicadores que condicionan la calidad asistencial en sanidad. En nuestro país se han llevado a cabo varias investigaciones al respecto en distintos Servicios de Salud. En el ámbito de Atención Primaria no se encontraron apenas estudios que abordaran de manera conjunta todas las categorías que conforman el equipo de salud.

Valorar el nivel de satisfacción laboral del conjunto de profesionales que trabajan en Atención Primaria en el Área sanitaria V de Asturias y los factores asociados.

Estudio descriptivo transversal, con recogida de datos del 15 de Septiembre al 31 de Noviembre de 2014. Población de estudio: profesionales de todas las categorías que trabajen en Centros de Salud del Área V. No hubo muestreo, se estudia toda la población. Se realiza una encuesta donde se recogen variables sociodemográficas y laborales, y que incluye el cuestionario de Font Roja-AP para medir satisfacción laboral con escala Likert. Las variables cuantitativas se describen con media y desviación estándar, las cualitativas con distribución porcentual de frecuencias. Se buscan posibles relaciones entre satisfacción laboral y resto de variables usando Chi-Cuadrado, t Student y ANOVA.

Tasa de respuesta: 57.7% (participaron 329 personas del total de 568). El 72.3% eran mujeres. Edad media: 50,8 años (DE: 10.09). La media de años trabajados en Atención Primaria era de 17,3 años (DE: 9,8). Las dimensiones del Font-Roja con mejor puntuación global son: “Relación con los compañeros” y “Competencia profesional”. Peores puntuaciones en: “Promoción profesional” y “Tensión relacionada con trabajo”. Todas las categorías profesionales otorgan baja puntuación a su sueldo, siendo Administrativos y Celadores donde se encuentran las peores valoraciones (p< 0,001). El 66,8% se autodeclaran satisfechos en escala Likert. Calculando la Satisfacción Media Global (SMG) derivada de Font- Roja obtenemos que están satisfechos el 62.6% del total. En el análisis bivariante entre SMG y variables sociodemográficas, hay asociación estadísticamente significativa en: docencia (mayor satisfacción en centros docentes p: 0,039), número de años trabajados en AP (mayor satisfacción a menor número de años p: 0,001) y promedio de pacientes atendidos (mayor satisfacción a menor número de pacientes p<0,0001). Hay diferencias en satisfacción entre las categoría profesionales, resultando estadísticamente significativas (p:0,009). Médicos y Pediatras son donde más personas insatisfechas hay. Como conclusión: -La mayoría de los profesionales se encuentran satisfechos laboralmente. -El sueldo, la promoción profesional y la tensión en el trabajo se perciben como áreas de mejora.

« Volver a Lista Comunicaciones