Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Villar Álvarez Felipe Servicio Neumología. IIS Fundación Jiménez Díaz. UAM. CIBERES. Madrid.
2 Checa Venegas MJ Servicio Neumología. IIS Fundación Jiménez Díaz. UAM. CIBERES. Madrid.
3 Gómez del Pulgar Murcia MT Servicio Neumología. IIS Fundación Jiménez Díaz. UAM. CIBERES. Madrid.
4 Armenta Fernández R Servicio Neumología. IIS Fundación Jiménez Díaz. UAM. CIBERES. Madrid.
5 Fernández Ormaechea I Servicio Neumología. IIS Fundación Jiménez Díaz. UAM. CIBERES. Madrid.
6 Sánchez Mellado D Servicio Neumología. IIS Fundación Jiménez Díaz. UAM. CIBERES. Madrid.

Datos de la Sala
SABADELL 1
14-oct
16.00
2
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
246
PROGRAMA DE ASISTENCIA AMBULATORIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC (UCCRA)

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave sufren una media de 1,5 a 2 agudizaciones al año y hasta un 10% son hospitalizados. Tanto éstos como el reingreso agravan la enfermedad y empeoran la calidad de vida de los pacientes, incrementando los costes sanitarios. La atención ambulatoria puede extenderse a una atención domiciliaria, de manera que pacientes seleccionados de EPOC pueden llegar a recibir, tras la agudización, un adecuado tratamiento y seguimiento en su domicilio.

Los objetivos del programa UCCRA son proprocionar una atención sanitaria de calidad en domicilio a los pacientes crónicos con agudización de EPOC graves o frágiles, mediante la atención domiciliaria, para facilitar un mejor control y manejo de su enfermedad, actuando sobre la progresión de la patología y la prevención de las agudizaciones, y disminuir los reingresos urgentes y la estancia media del paciente hospitalizado por agudización de EPOC.

UCCRA ofrece un seguimiento domiciliario de calidad tras el alta por agudización del paciente con EPOC grave o frágil. Interviene un equipo multidisciplinar formado por enfermería, neumólogo, trabajadora social, familia o cuidador y personal sanitario de Atención Primaria. UCCRA se creó en 2013 en el Servicio de Neumología con asistencia telefónica, siendo domiciliaria en 2014 y con apoyo del Hospital de Día y neumólogo de guardia desde 2015. En una primera fase se selecciona el paciente según nuestra Escala de Riesgo de Reingreso, que incluye variables como edad, agudizaciones previas, FEV1 o comorbilidad cardiovascular. Luego es valorado por la enfermera de UCCRA, quien, en la siguiente fase, continuará la asistencia en domicilio durante los 30 días posteriores, con apoyo del Hospital de Día, neumólogo de guardia y Atención Primaria. Según el mapa de procesos, medimos indicadores de porcentaje de reingresos y estancia media desde el 2013 hasta abril del 2015. Los datos son extraídos por el Servicio de Documentación Clínica.

Tras la creación de UCCRA, la estancia media de los pacientes hospitalizados por EPOC agudizado ha disminuido de 8,36 días en 2013, a 8,12 en 2014 y 7,70 en 2015. El porcentaje (%) de reingresos por agudización de EPOC ha también descendido del 23,27% en 2013, al 21,06% en 2014 y al 14,74% en 2015. El % de altas con reingreso urgente con el mismo diagnóstico principal ha bajado del 6,83% en 2013 al 6,21% en 2014 y al 3,57% en 2015. Además, el % de altas con reingreso urgente con la misma categoría diagnóstica mayor en 0-30 días desciende del 13,66% en 2013 al 11,15% en 2014 y al 7,91% en 2015. Por último, el % de altas con reingreso urgente en 0-30 días disminuye del 19,04% en 2013, al 16,13% en 2014 y al 13,65% en 2015. Concluimos que UCCRA es eficaz para disminuir reingresos hospitalarios y estancia media en pacientes hospitalizados por agudización de EPOC, proporcionando una mejor atención sanitaria y mejorando tanto el control y progresión de la enfermedad como su calidad de vida.

« Volver a Lista Comunicaciones