Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GUTIERREZ FONSECA RAIMUNDO HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS
2 FERNANDEZ FERRO JC HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS
3 GARCIA BOTRAN B HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS
4 GUILLAN RODRIGUEZ M HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS
5 ABUIN FLORES M HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS
6 GRANELL NAVARRO J HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS

Datos de la Sala
-
Oral

Datos de la comunicación
249
REDUCCION DE MORTALIDAD Y NEUMONIA EN UNIDAD DE ICTUS MEDIANTE PROTOCOLO MULTIDISCIPLINAR CON UNIDAD DE DISFAGIA.

El ictus agudo (IA) es la causa más frecuente de disfagia orofaríngea (DO), que a su vez es el origen fundamental de la neumonía aspirativa (NA), causa inmediata de muerte de estos pacientes. La valoración y manejo de la DO en los pacientes con IA puede reducir la tasa de NA y por tanto mejorar la supervivencia de los pacientes.

Se compara la incidencia de NA antes y después de la implantación de un protocolo para el manejo integral de la DO en la Unidad de Ictus (UI) del Hospital Universitario Rey Juan Carlos (HURJC), en colaboración entre el personal de la UI y la Unidad de Disfagia del centro. Consideramos que la implantación de dicho protocolo puede reducir la incidencia de NA y la Mortalidad en los pacientes con IA ingresados en la UI, lo que condiciona una mejora de la calidad asistencial en la propia UI.

En Febrero del 2014 se implementa un protocolo multidisciplinario de manejo de disfagia en los pacientes con IA, en el que participa el personal facultativo y de enfermería de la UI, la Unidad de Disfagia del Hospital (valoración a pie de cama por la Enfermera de Disfagia y en su caso valoraciones instrumentales por el Servicio de ORL). Comparamos tres períodos de estudio: Histórico o control (PH: septiembre 2013 - febrero 2014), en el que no se había implantado dicho protocolo; de iniciación (PI: marzo 2014 - junio 2014), en que se implanta de dicho protocolo y de consolidación (PC: junio 2014 - marzo 2015), donde se ha considerado realizada la curva de aprendizaje. El protocolo divide a los pacientes que ingresan en la UI en bajo o nulo riesgo de DO (AIT"s o ictus leve) en los que el despistaje se realiza a través del test de agua modificada por la enfermería de la UI; y riesgo moderado o elevado de DO (ictus moderado/grave o vértebro-basilar), en los que el despistaje lo realiza una enfermera entrenada y especializada mediante el test de volumen-viscosidad de Clavé. Esta misma enfermera establece la necesidad de realizar pruebas adicionales invasivas para el despistaje de disfagia (videoendoscopia y/o videofluoroscopia), adapta la características de las dietas individualmente y establece las indicaciones de rehabilitación de la disfagia.

Se incluyen 420 pacientes con ictus (PH 78, PI: 100, PC:242). Los grupos son comparables en edad, sexo, severidad de la afectación clínica y hemisferio afecto. Presentan algún síntoma de DO el 37.7% en el PH, el 36% en el PI y el 32% en el PC. La prevalencia de NA fue del 32% en el PH, del 10% en el PI (OR=4.2; p=0.0002) y del 7% en el PC (OR 6.6; p=0.0001). La mortalidad fue 16.6% en el PH, del 10% en el PI (p=0.09) y del 8.6 en el PC (0.001). Hay reducción no significativa de la estancia media. Conclusión: En nuestro hospital, la implementación de un protocolo para el manejo integral de la disfagia logra disminuir la tasa de Neumonía Aspirativa y mortalidad en la Unidad de Ictus de forma significativa, con la consecuente mejora de la calidad asistencia en el manejo de los pacientes con ictus.

« Volver a Lista Comunicaciones