Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 VAZQUEZ LAGO JUAN MANUEL HOSPITAL CLÍNICO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
2 LOZANO LORENZO MJ HOSPITAL MONTECELO PONTEVEDRA
3 VILELA FERO MJ PROFESIONAL INDEPENDIENTE

Datos de la Sala
SABADELL 1
15-oct
15.30
5
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
250
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD EN MUJERES GESTANTES Y PUÉRPERAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

Actualmente uno de los colectivos de extrema vulnerabilidad son las mujeres gestantes y puérperas en riesgo de exclusión social. El estrés que sufren por su condición presenta repercusiones negativas de amplio espectro. Es importante diseñar intervenciones psicosociales con abordaje interdisciplinar para poder conocer la calidad de vida percibida por estas mujeres y así tratar de mejorarla.

Analizar si la intervención psicosocial diseñada incrementa los resultados de la Calidade de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de las mujeres gestantes y puérperas que están en riesgo de exclusión social. Secundarios: 1.- Analizar el efecto que presenta la intervención en la CVRS en función del tiempo. 2.- Analizar qué dimensiones de la CVRS mejoran más con la intervención psicosocial.

Estudio piloto cuasiexperimental de seguimiento prospectivo, de febrero de 2013 a febrero de 2015, de una cohorte de mujeres embarazadas en situación de riesgo social. La intervención diseñada se realizó de manera organizada intentando responder a las necesidades sociales; incidiendo en la interacción de las personas para lograr una contribución identificable y significativa entre autonomía personal e integración comunitaria y aspirando a una legitimación pública o social. La CVRS fue estimada mediante el cuestionario SF-12 en tres cortes temporales: (1) antes de la intervención psicosocial, (2) al cabo de 2 meses después de la misma, y (3) 2 años después. El SF-12 valora 8 dimensiones de la CVRS: función física-rol físico-dolor corporal (componente sumarial físico-CSF); salud general; vitalidad; función social-rol emocional-salud mental (componente sumarial mental-CSM). Se realizó un análisis antes-después para conocer los cambios en la CVRS.

Completaron el estudo 29 mujeres, todas embarazadas y/o con hijos/hijas menores de 3 años, con factores de riesgo de exclusión social. Media de edad 29,45 ± 7,59 años. La salud física percibida (CSF) ascende de 39,77±8,45 antes de la intervención a 48,98±7,48 dos meses después de la intervención (p<0,01). La salud mental percibida (CSM) pasa de 39,47±10,8 a 47,98±9,2 (p<0,01), respectivamente. Comparando el CSF y el CSM a los 2 meses de la intervención y a los 2 años de la misma, se observa que el CSF pasa de 48,98±7,48 a 46,83±8,51 (p=0,1) y el CSM pasa de 47,98±9,2 a 45,46±9,1 (p=0,3). La intervención psicosocial presenta efectos positivos y beneficiosos en la población estudiada. Existen grandes cambios en las puntuaciones de los CSF y CSM de la CVRS antes y dos meses después de la intervención, y ese efecto se mantiene en el tiempo, ya que dos años después de la intervención, no existen diferencias significativas respecto a los valores de CVRS anteriores. La intervención mejora por lo tanto la CVRS y alivia la situación social en la que se encuentran estas mujeres. La intervención ayuda a las mujeres en situación de riesgo a realizar cambios en sí mismas, tanto remediativos como de desenvolvimiento, posibilitándoles tomar las mejores decisiones en torno a su vida.

« Volver a Lista Comunicaciones