Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 MARTÍN DELGADO MARÍA CRUZ MARTIN Hospital Universitario de Torrejón
2 FERNANDEZ MAILLO MM Instituto Avedis Donabedian
3 MUÑOZ DE CABO C Hospital Universitario de Torrejón
4 RIESCO DE VEGA L Hospital Universitario de Torrejón
5 GONZALEZ GONZALEZ E Hospital Universitario de Torrejón
6 TRASMONTE V Hospital Universitario de Torrejón

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
15-oct
15.30
6
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Oral

Datos de la comunicación
251
EFECTIVIDAD DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA PARA LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

En la actualidad la simulación clínica no se ha orientado de forma específica al desarrollo de competencias en seguridad del paciente (SP). Aunque algunos de los escenarios y experiencias clínicas simuladas abordan de forma tangencial la seguridad clínica, no se han diseñado de forma específica en dicho ámbito, y están más dirigidas al aprendizaje de competencias y habilidades en los procesos clínicos.

Analizar la efectividad de la simulación clínica en el entrenamiento de competencias relacionadas con la SP y la satisfacción de los profesionales participantes.

Estudio pre y post-intervención.Se realizó un Taller de 8 horas en el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la Universidad Francisco de Vitoria. Colaboraron 9 facilitadores. Se evalúan los conocimientos en SP de 12 profesionales sanitarios (médicos-enfermeras) tras realizar 6 escenarios clínicos simulados diseñados para el entrenamiento específico en SP (higiene de manos, traspaso de información, listado de verificación quirúrgica, detección precoz de pacientes en riesgo, uso seguro del medicamento e información de un evento adverso). Se utilizaron escenarios de alta simulación y con actores. Los conocimientos fueron evaluados inmediatamente antes y después de la intervención a través de un cuestionario de 24 preguntas. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para la comparación de las medias, con nivel de significación estadístico de p< 0,05. .

Comparando con los resultados basales, la puntuación global mejoró de forma significativa en el test post-intervención (p=0,016; p<0,05). La satisfacción de los profesionales participantes fue muy elevada La simulación clínica, utilizando escenarios clínicos simulados específicos para el entrenamiento en SP puede ser efectiva para mejorar las competencias de profesionales sanitarios en esta nueva área de conocimiento.

« Volver a Lista Comunicaciones