Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 ALGUACIL PAU ANA ISABEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS
2 MATA ROBLEDO RO HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS
3 ALVAREZ DE ARCAYA VICENTE AR HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS
4 SALTO GOMEZ RI HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS
5 ALVAREZ GOMEZ SU HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS
6 SANTIAGO SAEZ AN HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
14-oct
16.00
5
CULTURA DE SEGURIDAD
Oral

Datos de la comunicación
252
HERRAMIENTAS CORPORATIVAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE: RONDAS DE SEGURIDAD

Las rondas de seguridad son una herramienta para la mejora de la cultura de la seguridad que involucra a los líderes con los profesionales asistenciales. Acercando a los directivos y los profesionales, hablan sobre los problemas de seguridad allí donde se producen, discuten las mejoras y perciben el apoyo de los directivos en una cultura de seguridad no punitiva. En 2013 se inicia un programa de rondas de seguridad que sustituya a otras herramientas más costosas y con menor rendimiento como el análisis causa-raíz

Mostrar a los clínicos el compromiso de los directivos Articular la política de seguridad no punitiva para asegurar la notificación responsable Identificar oportunidades de mejora basadas en los problemas identificados durante las rondas

Al inicio del año se planifica un calendario de rondas conforme a los eventos más frecuentes, pactando con la Dirección un objetivo anual. En cada ronda se acuerda qué directivo acude ajustando su agenda a la fecha propuesta y no se reprograma. Se envía convocatoria a jefe de servicio, supervisor, la unidad funcional de riesgos (UFGR) y profesionales del servicio, detallando el problema, fecha y lugar (siempre en el servicio). Normalmente son dirigidas por los responsables de seguridad del servicio, que además levantan acta con los acuerdos, plazos y responsables. Se graban en video, asegurando la confidencialidad, especialmente si son datos de pacientes. Antes de terminar, se hace un resumen de los acuerdos y se establece un plazo para implantar las actuaciones y repetir la ronda de seguimiento. La UFGR analiza el impacto de las rondas evaluando: nº de rondas realizadas, nº de acciones de mejora identificadas e implementadas, porcentaje de incremento de notificación de incidentes, disminución en el riesgo/severidad de los eventos adversos notificados

En 2 años se han desarrollado 15 rondas de seguridad en 10 servicios (un 22% de los servicios del hospital), que acumulan el 80% de las notificaciones de eventos adversos: urgencias, farmacia, uci, neonatos, análisis clínicos, anatomía patológica, bloque quirúrgico, anestesia, endoscopia y unidades de hospitalización. Se han abordado 11 problemas de riesgo/severidad moderado. Solo en 2014 se han implantado 22 acciones de mejora, la mayoría de carácter organizativo y formativo, que no han requerido inversiones económicas. En el 80% de los casos se hizo una ronda de seguimiento para verificar la corrección del problema y salvo en dos problemas, en el resto desaparecieron las notificaciones de eventos adversos tras la implantación de las mejoras La implementación de rondas de seguridad con directivos requiere de un compromiso explícito de la alta dirección por una política de seguridad no punitiva, así como de una cuidada planificación. Las herramientas más efectivas para reducir eventos adversos son las multifactoriales que mejoran la capacitación y la comunicación del equipo y que incluyen la participación de los directivos en las rondas de seguridad

« Volver a Lista Comunicaciones