Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Tojo Gonzalez Rafael Hospital de Gijon Cabueñes
2 Pereira Santiago D Hospital de Gijon Cabueñes
3 Barreiro Alonso E Hospital de Gijon Cabueñes
4 Curieses Luengo M Hospital de Gijon Cabueñes

Datos de la Sala
COLUMNAS 10
14-oct
16.00
5
GESTIÓN DE PERSONAS
Oral

Datos de la comunicación
254
MONITORIZACION DE LOS INDICADORES DE CALIDAD EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA

La ultrasonografía endoscópica combina visión endoscópica y ecografía. Es operador dependiente, requiere curva de aprendizaje. Es superior a las demás técnicas de imagen en determinar estadio T y N. La precisión diagnostica de la USE con punción es superior a otras técnicas, además de coste-efectiva. La eficacia clínica de la técnica depende de la adecuación al patrón predefinido de calidad.

Análisis de la adecuación a los indicadores de calidad definidos en ultrasonografía endoscópica, durante el primer año del desarrollo de la técnica, y determinación de las intervenciones de mejora a incorporar a la rutina habitual.

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo sobre 179 exploraciones realizadas en el año 2014, determinando la adecuación a los indicadores de calidad definidos: Pre-procedimiento: Indicación documentada (>80%), indicación estandarizada (>90%), consentimiento informado documentado (>98%), exploración realizada por endosonografista experto (>98%). Intra-procedimiento: Descripción documentada de estructuras relevantes para la indicación (>98%), estadiaje de cánceres según AJCC/UICC (TNM) (marcador prioritario, >98%), descripción documentada de dimensiones, compromiso vascular, adenopatías, y extensión a distancia, en masas pancreáticas (>98%), descripción documentada de capa/s implicada/s en masas sub-epiteliales (>98%), obtención de muestra de tumor primario, y de alteraciones a distancia que condicionarán alteración del manejo del paciente (>98%), tasa de obtención de muestra adecuada en lesiones sólidas (>85%), tasa de diagnóstico de malignidad en pacientes con masas pancreáticas puncionadas (marcador prioritario, >70%), sensibilidad para la detección de malignidad en pacientes con masas pancreáticas puncionadas (marcador prioritario, >85%). Post-procedimiento: Documentación de eventos adversos tras punción (>98%), incidencia de eventos adversos tras punción (pancreatitis aguda, sangrado, perforación, infección) (marcador prioritario, pancreatitis aguda <2%, sangrado clínicamente significativo <1%, perforación <0.5%).

La tasa de diagnóstico de malignidad en masas pancreáticas en nuestra serie es del 81.9%, siendo la tasa deseable >70%, con una sensibilidad del 88%, siendo lo deseable >85%. La sensibilidad diagnóstica global es del 80.6%, considerándose buena por encima del 80%, con una tasa de obtención de muestra adecuada en lesiones sólidas del 90.3%, siendo lo deseable >85%. En cuanto a incidencia de eventos adversos, sólo ha ocurrido una perforación (0.55%, siendo lo deseable <0.5%), ninguna pancreatitis, ni sangrado clínicamente significativo post-punción. En todas las exploraciones se describen las estructuras relevantes según indicación. Todos los estadiajes tumorales se realizan según el sistema TNM. En los parámetros restantes la tasa de adecuación a los estándares es del 100%. Se determinan las siguientes intervenciones de mejora 1. Monitorización trimestral de la sensibilidad diagnóstica. 2. Presencia en sala de patólogo para incremento de la sensibilidad diagnóstica. 3. Promoción de la formación clínica y técnica.

« Volver a Lista Comunicaciones