Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 PLAZA NOHALES CARMEN HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS
2 DODERO DE SOLANO J HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
3 MARTINEZ PEROMINGO J HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS
4 GÓMEZ MARTIN O HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA ELENA
5 VERGEL GUTIERREZ A HOSPITAL UNIVERSITARIO REY JUAN CARLOS
6 FERNANDEZ TABERA J HOSPITAL GENERAL DE VILLALBA

Datos de la Sala
SABADELL 1
14-oct
16.00
3
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
256
COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIOSANITARIA, CONTINUIDAD ASISTENCIAL

La pirámide de población en España está evolucionando. Con el incremento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, en 2050 la población española estará formada en un 35% por personas que superarán los 75 años de edad. Actualmente el 3% del total de la población asignada a los 4 hospitales públicos de idcsalud en la Comunidad de Madrid corresponde a pacientes institucionalizados en residencias, pacientes con enfermedades crónicas, pluripatología, polimedicados, con fragilidad y que requieren continuidad en los cuidados.

El objetivo diseñar un modelo de atención integrada sociosanitaria y coordinada a 3 niveles entre Hospital, Residencias y Centros de Salud, que garantice la continuidad asistencial y de cuidados con calidad, favoreciendo el acceso a los recursos hospitalarios, la interacción, mutuo aprendizaje y resolución coordinada entre profesionales sanitarios que participan en el proceso del paciente, independientemente de su domicilio.

Se realizaron las siguientes medidas: -Apertura historia clínica a profesionales sanitarios de centros de salud y residencias. -Vías de Comunicación entre los profesionales: teléfono, correo y e-consulta a 25 especialistas, urgencias, enfermera enlace, unidades de enfermería y trabajo social -Creación del Portal Profesional y Sociosanitario -Geriatra como especialista referente y gestor junto con Enfermera de Enlace, coordinándose ambos en los 3 niveles asistenciales con otros profesionales tanto dentro del hospital, como con centros de salud y residencias. -Comunicación en la pre-alta, para tratamiento a seguir y consensuar plan de cuidados. Informe enfermería al alta y detección necesidad de continuidad de cuidados. -Videoconferencias. Telemedicina con consultas, sesiones conjuntas y discusión de casos. Servicios no presenciales -Protocolos, procedimientos y unificación informes (gastrostomías, soporte nutricional, “Informe derivación a Urgencias enfermería”) -Reuniones y Jornadas Sociosanitarias conjuntas en Hospital, Centros Salud y Residencias.

Al abrise vías de comunicación se ha conseguido que esta sea continua y diaria asegurando la continuidad asistencial. Contacto telefónico en la prealta. Informes de Enfermería al alta en 100%. El 60% del total de pacientes al alta que requieren continuidad de cuidados está institucionalizado. Técnicas o ingresos de forma programada. Telemedicina: Videoconferencias con Residencias semanales con consultas y discusión de casos. Reduciendo la atención de urgencias no programadas de pacientes institucionalizados, los traslados innecesarios y los reingresos. La implantación de un modelo de continuidad asistencial sociosanitaria integrando a todos los profesionales de forma coordinada en el proceso del paciente, mejora la comunicación, presta una atención con calidad,aumentando la seguridad y confianza de pacientes y de profesionales, permitiendo detectar y establecer nuevos planes de mejora en los tres niveles asistenciales.

« Volver a Lista Comunicaciones