Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 DÍAZ REDONDO ALICIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
2 ALMENA MARJALIZO M Facultad de Medicina - Universidad Complutense de Madrid - Hospital General Universitario Gregorio Marañón
3 CIMAS BALLESTEROS M Instituto de salud Carlos III
4 PUENTE GONZÁLEZ D HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
5 GRANDE ARNESTO M HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
6 PLA MESTRE R HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN

Datos de la Sala
SABADELL 2
15-oct
09.00
5
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. DOLOR
Oral

Datos de la comunicación
263
CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON DOLOR: PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA

El dolor es un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia (25% en adultos) y su repercusión en la calidad de vida de los pacientes. La continuidad entre niveles asistenciales es esencial en el manejo del dolor, pero no está exenta de dificultades y apriorismos entre ambas partes. El Comité del Dolor del Hospital se planteó recoger la opinión de los profesionales de Atención Primaria de su área de referencia sobre necesidades organizativas y recursos como paso previo al desarrollo de un plan de mejora en la atención al dolor.

General: Evaluar la percepción de los profesionales de AP sobre la continuidad asistencial en el manejo de los pacientes con dolor en el área asistencial de referencia de un hospital de tercer nivel. Secundarios: Explorar la comunicación y accesibilidad entre niveles, las necesidades formativas y los recursos necesarios para optimizar la asistencia de los pacientes con dolor, así como la información transmitida a éstos.

Diseño: Estudio descriptivo transversal Herramienta: Encuesta ad hoc, dirigida a médicos de AP (MAP) de 11 Centros de Salud del área de referencia. La encuesta, alojada en una plataforma on line (Survey Monkey®), se distribuyó en cascada a través de los coordinadores de cada Centro. Constaba de 19 ítems y 2 preguntas abiertas. El pilotaje para validar la exhaustividad y facilidad de comprensión, se aplicó a 10 profesionales.

La tasa de respuesta fue del 24.8%, la edad media de los profesionales que respondieron fue de 49.3 años (DE: 7); el 88% contaba con más de 10 años de experiencia y el 75% eran mujeres. El 38.6% de los encuestados valoró su formación en el manejo del dolor como muy buena o buena, pero de forma abierta expresaban su necesidad de profundizar en terapias emergentes y manejo de opiáceos. El 75% afirmaron que más de la mitad de sus pacientes demandan asistencia por dolor, sólo el 25 % de éstos son derivados a AE. El 30% de los profesionales nunca o casi nunca evalúa el dolor mediante escalas validadas. Para el 91% el MAP debe ser el principal referente en la atención del paciente con dolor. El 43.2% de los encuestados no siempre está de acuerdo con del tratamiento pautado por AE. El 38% opinan que los pacientes que vienen del hospital, casi nunca acuden bien informados sobre los tratamientos para el dolor. La comunicación entre niveles es mal valorada, excepto con el Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria (8,3/10) y la Unidad de Cuidados Paliativos Hospitalaria (5/10). Los recursos considerados más útiles para garantizar el adecuado manejo del dolor fueron los protocolos y guías de práctica clínica, seguidos de la figura del consultor de AE. A la luz de los resultados, resulta prioritario elaborar un plan de mejora para establecer vías de comunicación efectiva entre niveles. Asimismo la elaboración de protocolos y guías de práctica clínica para el manejo del dolor podrían contribuir a la mejora de la continuidad asistencial en el manejo de los pacientes con dolor.

« Volver a Lista Comunicaciones