Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 DÍAZ REDONDO ALICIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
2 CHALCO DORREGO JP HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
3 MIGUEZ SANTIYÁN A Hospital Dr. Peset Valencia
4 DE MIGUEL GUIJARRO A HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
5 NIETO PEREDA B HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
6 VIGIL ESCRIBANO D HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN

Datos de la Sala
PANTALLA 5
15-oct
12.00
8
SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN. LISTAS DE VERIFICACIÓN. RONDAS. NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
266
REDISEÑO DEL LISTADO DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA TRAS LA ESCUCHA ACTIVA DE LOS PROFESIONALES

Tras la recomendación de la OMS en 2008 de implantar un listado de seguridad quirúrgica, y con apoyo de la evidencia científica, las distintas organizaciones han tratado de adaptar este listado a sus necesidades. En nuestro hospital, tras la notificación de varios incidentes de seguridad, que un buen uso del listado habría podido evitar, se decidió consultar a los distintos profesionales directamente implicados en su cumplimiento, para desarrollar un plan de mejora de su aplicación.

Implicar al personal del área quirúrgica, enfermeros, cirujanos y anestesiólogos, en el rediseño del Listado de Verificación Quirúrgica (LVQ), de manera que mejore su correcta aplicación.

Se aplicó un cuestionario autoadministrado y anonimizado con 19 preguntas, 1 de ellas abierta, a la población de cirujanos (223), anestesiólogos (93) y enfermeras del área quirúrgica (164). La encuesta fue realizada ad hoc por el grupo de trabajo multidisciplinar constituido a tal efecto. Recogía variables sociodemográficas, categoría profesional, grado de cumplimentación, satisfacción y utilidad del LVQ, así como sugerencias de mejora. La encuesta se distribuyó a los participantes por correo institucional para su cumplimentación online, a través de la plataforma Surveymonkey®, así como el documento en papel, como opción a enviarlas por correo interno. Tras su depuración, se procedió al análisis descriptivo de los datos. También se realizó el análisis cualitativo de las respuestas recogidas a través de la pregunta abierta.

La tasa de respuesta fue de un 29,8%. Un 66,7% fueron mujeres y un 33,3% varones. Por categoría profesional, enfermeros 51%, cirujanos 33,6% y anestesiólogos 15,4%. La valoración global media de la utilidad del LVQ fue de 7,8 sobre 10, sin diferencias por experiencia profesional, sexo o categoría profesional. Un 97,2% de los encuestados refiere cumplimentar el LVQ siempre o casi siempre, pero, cuando se pregunta por cada una de las partes la parte previa a la inducción anestésica la cumplimenta el 91,6% siempre o casi siempre, la previa a la incisión cutánea el 41,3% y la parte previa a la salida del quirófano el 57,4%. Un 81,8% cree que el LVQ ayuda al equipo a identificar errores, y un 86,7% cree que es recomendable su uso. Casi la mitad de los profesionales (46%) ha observado directamente que su aplicación ha evitado algún error. Los profesionales recomendaron añadir ítems como: confirmar ayunas, retirada de prótesis, posición quirúrgica, añadir un apartado de observaciones. Varias personas expresaron la necesidad de que los 3 componentes del equipo quirúrgico estuvieran presentes durante su aplicación. A raíz de este análisis, se actualizó el formato del LVQ, en el que se recogieron las sugerencias y se realizó una campaña de difusión del mismo. En el futuro se analizará su cumplimentación, así como los incidentes de seguridad notificados, para evaluar el impacto de su rediseño en su correcta aplicación.

« Volver a Lista Comunicaciones