Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 LLORENTE FERNANDEZ ELENA Gerencia Área Sanitaria III del Servicio de Salud del Principado de Asturias
2 RODRIGUEZ GARCÍA LC Gerencia Área Sanitaria III del Servicio de Salud del Principado de Asturias
3 VALLINA BLANCO JJ Centro de Salud Llano Ponte
4 GARCIA SUAREZ V Centro de Salud la Magdalena
5 PEREZ GARCIA FJ Servicio de Urología
6 MARTIN REBOLLO JC Gestión de Proyectos Corporativos

Datos de la Sala
SABADELL 2
14-oct
16.00
5
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
275
EVALUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO COORDINADO ENTRE PRIMARIA Y UROLOGÍA PARA LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

La hipertrofia benigna de próstata (HBP) es la primera causa de consulta al urólogo. En nuestra Área Sanitaria, el manejo de estos pacientes ha sido centrado en el Servicio de Urología, con poca participación de Atención Primaria, lo que dificulta la accesibilidad de pacientes al urólogo. El conocimiento de los profesionales del primer nivel asistencial, apoyado por una actuación coordinada con los urólogos permitirá un mejor manejo de esta patología. Por ello, se rediseñó el proceso asistencial HBP, adecuando la intervención de los distintos profesionales a los recursos disponibles, en base a la evidencia científica disponible

Realizar la evaluación asistencial y económica tras un año de implantación del protocolo coordinado de manejo de la HBP, basado en el papel principal del médico de Atención Primaria, con apoyo del urólogo para el manejo de los pacientes con sintomatología grave, complicaciones o resistencia al tratamiento

Se diseñó un estudio retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes que, durante el periodo 2014, acudieron al médico de Atención Primaria con sospecha de HBP y fueron manejados según el protocolo establecido. En función de la gravedad de los síntomas, el IPSS, PSA y/o volumen prostático fueron clasificados en 4 grupos (leve, moderado con tratamiento alfa-bloqueante, moderado con tratamiento combinado y grave). Sólo los pacientes graves o aquellos con complicaciones fueron derivados al urólogo. Para el análisis económico se elaboró un árbol de decisión basado en la comparación de la situación previa y del nuevo protocolo, construido mediante el programa informático TreeAge PRO 2014 (Inc, Williamstown, MA, USA)

Fueron incluidos un total de 298 pacientes, de los que 49 (16.4%) fueron diagnosticados de HBP grave y derivados al Servicio de Urología para su manejo, porcentaje muy inferior al observado en la situación previa, cuando se derivaban el 47% de los pacientes. El protocolo ha incrementado en número medio de consultas precisas por paciente, de 5 a 5.5, por incremento de las visitas al médico de Atención Primaria y disminución de las consultas a Urología. Esto ha permitido que el urólogo dedique más tiempo a patología grave y a cirugía, lo que se ha traducido en una disminución respecto al año anterior, de 64 a 60 días la demora media para intervención quirúrgica, y de 163 a 35 días la demora para una primera consulta, sin aumentar la demora en Atención Primaria. El coste medio por paciente manejado según protocolo es de 523€, comparado con los 627€ de tratarlos con las estrategia previa, lo que supone un ahorro anual estimado de 97744€, aproximadamente un 16.4% del coste total estimado para esta patología En conclusión, el nuevo protocolo presenta ventajas para el paciente, ya que mejora la accesibilidad, para los profesionales, por su satisfacción por la coordinación asistencia y el trabajo en equipo, y para el sistema sanitario, ya que permite reducir costes sin perder calidad asistencial

« Volver a Lista Comunicaciones