Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 MOYA MIER SUSANA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
2 LÁZARO OTERO M HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
3 COBO SÁNCHEZ JL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
4 GONZÁLEZ MENÉNDEZ F HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
5 GONZÁLEZ RENEDO C HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
6 GONZÁLEZ SETIÉN P HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
14-oct
16.00
6
CULTURA DE SEGURIDAD
Oral

Datos de la comunicación
281
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD EN LOS CUIDADOS DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: ASISTENCIAL VS MANDO INTERMEDIO

Debido a la importancia de la seguridad del paciente adquirida en los últimos años, establecer y evaluar unos criterios de calidad que garanticen unos cuidados seguros es fundamental. Dentro de estos criterios, tal como establece el modelo Séneca 100, se encuentra la evaluación de la percepción de los profesionales sanitarios, por verse implicados directamente. Debido a las diferencias de formación y competencias entre categorías profesionales, cabe esperar que la percepción de seguridad también varíe.

identificar si existen diferencias en la percepción de la seguridad en los cuidados del paciente hospitalizado según la categoría profesional: enfermera supervisora (ES), enfermera asistencial (EA), auxiliar de enfermería (AE).

Estudio descriptivo transversal en una población de Enfermeras y Auxiliares de Enfermería de un hospital de tercer nivel con 872 camas. Se utilizó un cuestionario autoadministrado validado por el proyecto SÉNECA, que consta de 4 datos sociodemográficos y de 2 dimensiones principales: formación y seguridad; medidas con 19 ítems (escala tipo Likert) y 1 pregunta abierta. Para alcanzar a la mayor parte posible del universo a estudiar se utilizó un formulario electrónico anónimo que generaba una base de datos Excel, a partir de la cual se realizó un análisis descriptivo e inferencial.

la tasa de respuesta fue del 55,8 % (n=318): ES 9%, EA 58% y AE 33%. El grado de seguridad de los pacientes es calificado con una mediana de 7 (rango 6-8) sobre 10, sin diferencias entre categorías. Tampoco existen diferencias en cuanto a los accidentes laborales sufridos, ni en la percepción sobre el pacto de objetivos de seguridad, carga de trabajo, absentismo laboral, puesta en marcha de medidas correctoras cuando ha ocurrido un error, apoyo de la supervisión en temas de seguridad y existencia de sistemas de notificación de incidentes. Existen diferencias significativas entre supervisoras, enfermeras y auxiliares de enfermería en la percepción positiva del acceso a la formación (ES 83,3%, EA 34,2%, AE 30,8%, p<0,001) e investigación (ES 76,7%, EA 40,2%, AE 53,8%, p<0,001) en seguridad del paciente, la información (ES 66,7%, EA 23,9%, AE 29,8%, p<0,001) y reconocimiento (ES 43,3%, EA 15,22%, AE 25%, p=0,001) en la consecución de objetivos de seguridad y la seguridad del entorno (ES 76,7%, EA 48,9%, AE 65,4%, p=0,002). La percepción de las supervisoras es más positiva que la de las enfermeras y auxiliares en relación a la formación e investigación en seguridad, la información y reconocimiento sobre la consecución de objetivos de seguridad y la seguridad del entorno. Las áreas de mejora identificadas son: difusión de la formación relacionada con la seguridad de los pacientes, establecimiento de canales de comunicación que permitan a todos los profesionales conocer los objetivos de seguridad, su consecución y reconocer su implicación.

« Volver a Lista Comunicaciones