Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 CONESA HERNANDEZ ANDRES COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
2 CRUZADO QUEVEDO J COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
3 AYALA SANCHEZ N COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
4 GUTIERREZ GOMEZ E COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
5 SEDES ROMERO J COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
6 ALCANTARA ZAPATA F COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA

Datos de la Sala
PANTALLA 8
15-oct
13.00
5
SISTEMAS DE INFORMACIÓN. URGENCIAS.
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
282
CAMBIOS ORGANIZATIVOS DE UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO

La eficiencia de un sistema de urgencias y emergencias garantizan y definen la calidad de un servicio de salud. Es necesario, establecer modelos organizativos que ofrezcan mejores resultados y mayor satisfacción

En 2013 ante los resultados de los principales indicadores, se vio la necesidad de un cambio organizativo para realizar actuaciones de mejora.

Se formo un grupo de trabajo con todos los estamentos, realizo la Normativa Funcional que supuso un cambio en la organización. Se delimitan 3 áreas funcionales de trabajo (Verde, Amarilla y Roja) en función de la gravedad que presentan. Se crea la figura de un responsable de la guardia en urgencias. El triaje es realizado por Enfermería. A partir de este cambio se ha rediseñado el sistema de trabajo del servicio. Se ha trabajado en reclamaciones, ingresos, tiempos de asistencia, fugados, etc

RECLAMACIONES El triaje y la distribución de facultativos, ha logrado que, en cambios de turno todos los pacientes han sido vistos. Hay disminución de reclamaciones por demora en asistencia en las patologías banales (Verdes). En 2014 se han recibido 177 reclamaciones, frente a las 259 y 264 de 2012 y 2013. NUMERO TOTAL DE ASISTIDOS E INGRESOS POR URGENCIAS Hay un aumento de asistencias con respecto a años anteriores del 4-5%. En verano el aumento llega al 10%. En 2014 hay menos ingresos, respecto a 2013 y 2012. TIEMPOS DE PERMANENCIA EN URGENCIAS HASTA ALTA. Monitorización de tiempos de permanencia: Tiempo medio de permanencia en Urgencias. Tiempo permanencia SEMES. Pacientes asistidos y de alta en 2 horas. Pacientes asistidos y de alta entre 2 y 6 horas. Tiempo medio de permanencia en Urgencias, que en 2013 era 5.81 ha disminuido a 4.85. Tiempo permanencia SEMES: indicador de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias; establece como tiempo medio de permanencia 4 horas. Un 62.94% de estos pacientes son alta en menos de 4 horas. Hay un aumento del 5% en pacientes con alta en menos de 2 horas. Son pacientes con patologías banales, atendidas en un circuito de asistencia rápida. Aumento de pacientes con alta entre 2 y 6 horas, de un 5%. Estos dos indicadores representan que más del 80% de pacientes son alta en menos de 6 horas. PACIENTES FUGADOS Debe ser menor del 2%. Este indicador se cumple y se ha mejorado con respecto a 2013. CONCLUSIONES Durante 2014 se ha registrado un mayor número de asistidos, y se ha disminuido el porcentaje de ingresos. Tendencia a disminución global de los tiempos de permanencia en Urgencias, y un paso más ágil del usuario por el servicio. El tiempo medio baja en casi una hora. Importante incremento de las altas en menos de 2 horas y entre 2 y 6 horas, juntos estos dos indicadores suponen un 10% mas que en años anteriores. Las acciones de mejora se han traducido en un descenso del número global de reclamaciones. El porcentaje de pacientes no asistidos esta por debajo de los indicadores de SEMES. Hemos mejorado y agilizado la asistencia

« Volver a Lista Comunicaciones