Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Alcaraz Martínez Julián Hospital Morales Meseguer
2 Marín Martínez JM Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
3 Conesa Hernández A Hospital Santa Lucia. Cartagena
4 Trigueros Ruiz N Hospital Reina Sofia. Murcia
5 Ortiz Gonzalez O Hospital Morales Meseguer
6 Escobar Alvaro L

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
14-oct
16.00
5
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
285
¿SE PUEDE MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN URGENCIAS?

En los últimos años, se han realizado estudios sobre incidentes de seguridad del paciente que dejan patente su frecuencia y su importancia. Disponemos de información reciente que indica que en los servicios de Urgencia Hospitalarios este problema también es considerable. En España, se estima que afecta al 12% de asistidos, según el único estudio nacional de incidencia que se ha realizado (EVADUR).

El objetivo general es mejorar la seguridad del paciente en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de nuestra Comunidad Autónoma. Como objetivos específicos están, la estimación de la incidencia de pacientes con eventos adversos en Urgencias, la sensibililación del personal frente a la seguridad del paciente y puesta en marcha de medidas de mejora de la seguridad y la mejora de la incidencia, tras la intervención.

Es un estudio observacional realizado por personal sanitario de todos los Servicios de Urgencia Hospitalarios del Servicio Regional de Salud. La metodología de recogida de información está basada en el estudio EVADUR y en el ENEAS, habiéndose modificado el cuestionario de recogida en función de la actual taxonomía de la OMS, resultados de los estudios previos y el Sistema de Notificación de Eventos Adversos (SINASP). Todo ello cuenta con la autorización del Comité de Ética. Se ha realizado una recogida presencial de datos coincidiendo con la asistencia y una revisión mediante encuesta telefónica a la semana. El tamaño muestral se calculó, teniendo como referencia que la población atendida anualmente es de 6100000 pacientes. Se realizó una primera fase de recogida de datos en 2012, difusión de resultados y actividades de mejora durante dos años y reevaluación con misma metodología en 2014.

Resultados: Se recogió una muestra de 393 casos válidos, proporcional a las asistencias de cada Hospital en 2012. En 10 casos (3,1%) el motivo de consulta fue un incidente de seguridad previo. En 47 pacientes el 11,95% (intervalo de confianza= 8,7-15,1%) se detecto al menos un incidente. En tres casos ha habido 2 incidentes, lo que eleva a 50 el total de incidentes detectados. En 25 casos se detectó durante la estancia en Urgencias y restantes en la llamada telefónica. Los factores causales más frecuentes estaban relacionados con la medicación y los cuidados. El 60% se han considerado evitables por los evaluadores. Como intervención para la mejora se han dado 25 charlas informativas, 7 sesiones formativas en los servicios y se han puesto en marcha 14 acciones de mejora. En 2014 la muestra ha sido de 271 casos, en los que se han detectado un incidente en 16 pacientes, el 5,9% (i.c.=3,2-8,6%). No ha habido pacientes con más de un incidente detectado. 6 casos se detectaron en la observación y 10 en la revisión. Las diferencias con 2012 son estadísticamente significativas (p<0.05) Conclusión Se ha evidenciado una mejora en la incidencia de eventos adversos en los Servicios de Urgencias.

« Volver a Lista Comunicaciones