Resultados / Conclusión
1º Fase: Recogida de peticiones durante 3 meses (mayo-junio). 471 muestras: 346(73,5%) frotis vaginales y 125(26,5%) frotis vaginal-rectales [Streptococcus agalactiae un 17(3,6%)]. Edad media: 35,44 (3-92 años), en gestantes: 32 años (17-42 años). Microorganismos: Candida albicans 57(12,1%) y Gardnerella vaginalis 37(7,9%), e infección mixta de ambos 11(2,3%). Petición: la falta de datos depende del diagnóstico de presunción 347(73,6%), tratamiento 470(99,8%) y alergias 359(31,2%) de los casos. Se realiza un Plan de mejora a través de una encuesta a los Centros. 2ª Fase: Recogida de peticiones los mismos meses tras un año de periodo de adaptación. Se reciben 555 muestras: 430(77%) frotis vaginales y 125(22,5%) frotis vaginal-rectales [Streptococcus agalactiae un 19(3,4%)]. Edad media: 36,22 (4-93 años), en gestantes: 31 (18-43 años). Microorganismos: Candida albicans 68(12,3%) y Gardnerella vaginalis 58(10,5%), e infección mixta de ambos 14(2,5%). Petición: la falta de datos depende del diagnóstico de presunción 244(44%), del tratamiento 418(75%) y alergias 409(73,7%) de los casos. Las peticiones están completas en un 99% respecto al examen solicitado, los datos de identificación de los pacientes, el médico, y procedencia, en ambas fases. Los síntomas más expresados: vulvovaginitis, prurito, micosis y molestias.
Se observa un aumento de muestras por un aumento de demanda clínica por vulvovaginitis, no por gestantes, tal vez por la existencia del Programa de mujer sana en AP. 2ª muestra más frecuente tras el urocultivo. Las edades que más demandan entre los 21 a 40 años. Escasa población no auctótona (6%). Se describen los principales microorganismos detectados en vulvovaginitis según la literatura. La media de positivos a S. agalactiae en gestantes es inferior a la del país (15-20%). Tras el Plan, se mejora en cubrir el diagnóstico de presunción (30%), tratamiento (24%) y alergias (43%) en la petición, destacando como incidencia más importante. AP propone la petición digital que cubra todos los campos de la historia clínica necesarios para el proceso correcto de la muestra. Se recomienda el estudio microbiológico de las vulvovaginitis ya que la clínica expresada es inespecífica con falta de concordancia respecto a la etiología y la repercución que esto conlleva a un tratamiento correcto.