Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 LÁZARO OTERO MERCEDES Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
2 COBO SÁNCHEZ JL Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
3 MOYA MIER S Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
4 RENEDO GONZÁLEZ C Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
5 GONZÁLEZ MENÉNDEZ F Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
6 GONZÁLEZ ANTOLÍN O Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Datos de la Sala
PANTALLA 9
15-oct
13.00
5
CUIDADOS INTENSIVOS. GESTIÓN DE CUIDADOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
287
SEGURIDAD DE LOS CUIDADOS EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA: VISIÓN DEL PACIENTE

La seguridad clínica es un elemento fundamental de la calidad asistencial, debido a la gran complejidad, tanto de la práctica clínica como de la organización de las instituciones. El estudio ENEAS reveló que el 7,6% de los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria en los hospitales españoles derivaban de los cuidados prestados, y que el 56% de los mismos eran evitables. La opinión de los pacientes constituye un componente fundamental de cualquier programa de prevención de fallos.

Determinar la percepción de los pacientes sobre la seguridad de los cuidados prestados en un hospital de tercer nivel.

Estudio descriptivo prospectivo en pacientes ingresados en distintas unidades de hospitalización. Se utilizó un cuestionario validado por el proyecto SENECA que consta de 15 ítems con una escala tipo Likert de 1 a 5 puntos al que se agregó una sexta opción para aquellas situaciones que no se pudiesen valorar; y 2 ítems sobre dolor y seguridad percibidos, con una escala tipo Likert de 0 a 10 puntos; así como datos sociodemográficos. El cuestionario fue autocumplimentado por los pacientes. Se determinó un tamaño muestral de 204 pacientes (IC 95 %, pérdidas 2%, porcentaje poblacional 94%). Se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos.

222 pacientes encuestados (46,4% mujeres, edad media 58,64 años, 72,4% estudios básicos, 46% de unidades médicas). Respecto a la información: 89% refería información adecuada al ingreso, 57% había participado en la toma de decisiones respecto a su enfermedad (31% no aplicable), 84% consideró estar bien informado sobre los fármacos pautados, 72% pudo aclarar dudas antes de firmar un consentimiento informado (21% no aplicable), 75% referían haber recibido información adecuada sobre autocuidados al alta (22% no aplicable). El 79% consideraba accesibilidad física del hospital como segura (12% no aplicable) y el 77% refería el entorno hospitalario como seguro (14% no aplicable). El 97% se sentía seguro con la atención recibida por los profesionales de enfermería. El 52% refería que no se le habían suspendido pruebas diagnósticas/ terapéuticas. En cuanto al grado de dolor percibido, el 49% de los pacientes lo calificaban como 5 o más en una escala del 0 al 10. La mediana de dolor fue de 4 (rango 1-7). El 90% calificaron el grado de seguridad percibido como 8 o superior en una escala del 0 al 10. La mediana fue de 10 (rango 8-10). Los pacientes ingresados en nuestro centro tienen una percepción de seguridad muy elevada, en la que destacan la labor de los profesionales que prestan los cuidados (enfermeras y auxiliares). Sin embargo existen áreas de mejora como un mejor manejo del dolor, mejoras en la accesibilidad/entorno hospitalario y en el proceso de pruebas diagnósticas/terapéuticas.

« Volver a Lista Comunicaciones