Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 LÓPEZ ROJO CONCEPCIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, CALIDAD E INVESTIGACIÓN
2 CALLE URRA JE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, CALIDAD E INVESTIGACIÓN
3 PARRA HIDALGO P SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, CALIDAD E INVESTIGACIÓN
4 ARELLANO MORATA C SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, CALIDAD E INVESTIGACIÓN
5 RAMÓN EZPARZA T SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, CALIDAD E INVESTIGACIÓN
6 FONSECA MIRANDA YA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, CALIDAD E INVESTIGACIÓN

Datos de la Sala
EXPOSICIONES 8
15-oct
09.00
4
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE: COMUNICACIÓN. EMPODERAMIENTO.CONFORT
Oral

Datos de la comunicación
288
EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD FORMAL DE LOS INFORMES DE ALTA DE HOSPITALIZACIÓN

El Informe de alta de hospitalización (IAH) es el principal documento de la historia clínica y tiene múltiples aplicaciones (clínico, gestión, investigación, legal, etc). IAH de baja calidad limitan su utilización para los fines comentados.

Evaluar y mejorar la calidad formal de los IAH en los hospitales de un Servicio Regional de Salud (SRS).

Se han valorado 22 criterios de calidad formal, obtenidos a partir de la Orden Ministerial del 1984 y publicaciones sobre el tema, antes y después de la introducción de medidas correctoras. Los criterios valoraban la presencia en el mismo de los datos administrativos y clínicos. La unidad de estudio fue el IAH contenido en la historia clínica. El universo para la primera evaluación fue el total de informes elaborados en 2006, extrayéndose una muestra aleatoria de 400 en cada hospital. En la segunda fue el primer trimestre de 2013 con una muestra aleatoria de 100 casos. El muestreo ha sido proporcional por tipo de servicio. En cada criterio se ha calculado la estimación puntual de incumplimiento, ponderada por el total de altas de cada centro, y su intervalo de confianza del 95%, considerando que las diferencias entre evaluaciones eran estadísticamente significativas cuando los intervalos de confianza no se solapaban. Se ha obtenido también la media de defectos por IAH, y la diferencia absoluta y relativa entre las dos evaluaciones. Tras la primera evaluación se realizó una discusión de los resultados con los equipos directivos y profesionales implicados, y se incluyó la reevaluación de los criterios en los contratos de gestión de los años 2009 y 2012.

El promedio de defectos por IAH ha pasado del 7,0 al 5,2, con una mejora relativa del 25,7%. 15 de los 22 criterios analizados han mantenido o disminuido el porcentaje de incumplimiento, siendo esta disminución significativa en 11 de ellos. En los 7 restantes el porcentaje de incumplimiento ha aumentado, pero solo de forma significativa en los criterios 21 (otros procedimientos) y 22 (recomendaciones terapéuticas al alta). Los criterios con mayor margen para la mejora en la última de 2013 son los correspondientes a la recogida de los diagnósticos y procedimientos, recomendaciones terapéuticas y motivo de alta. Entre ellos acumulan el 78,1% del total de incumplimientos. En el extremo opuesto tenemos 9 criterios con muy pocos o 0 defectos. Las medidas de intervención puestas en marcha han permitido una mejoría global en la calidad de los IAH. Persiste, sin embargo, un amplio margen de mejora en los criterios referentes a diagnósticos, procedimientos, motivo de alta y recomendaciones. Se recomienda que, antes de pasar a monitorizar, se vuelva a intervenir, normalizando el formato de los IAH y el de las etiquetas identificativas con los datos del paciente, incluyendo los criterios en el contrato de gestión y realizando actividades de formación al personal facultativo.

« Volver a Lista Comunicaciones