Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 PRIETO FEMENÍA MANUEL NICOLÁS ÁREA SANITARIA I
2 GONZÁLEZ GARCÍA L ÁREA SANITARIA I
3 VILLAROEL QUIROZ EH ÁREA SANITARIA I
4 DIOS DEL VALLE R HOSPITAL DE JARRIO

Datos de la Sala
PANTALLA 8
15-oct
13.00
6
SISTEMAS DE INFORMACIÓN. URGENCIAS.
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
292
¿UTILIZAMOS ADECUADAMENTE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS?

Las urgencias hospitalarias se encuentran masificados y esto genera problemas de calidad asistencial y de eficiencia del sistema. Analizar los factores asociados se conforma con clave para mejorar la atención urgente a nuestra población.

Determinar el porcentaje de visitas inadecuadas a un Servicio de Urgencias Hospitalario y analizar los factores asociados.

Estudio transversal. Población: Urgencias hospitalarias atendidas en 2014. Muestra representativa, aleatoria : 401. Variables: sociodemográficas, adecuación de la visita según criterios del protocolo PAUHm, motivos de acudir a urgencias. Análisis: Variables cuantitativas se describen con media y desviación estándar, cualitativas con distribución porcentual de frecuencias. Análisis bivariante buscando la influencia de las variables independientes en el grado de adecuación. Nivel significación estadística: 95%.

51,1% mujeres. Edad media: 58,77 años(DE:1.05). )9% provenían de pacientes desplazados. 47,1% acudió de 8 -15 horas. 55.3% no acudieron previamente a Atención Primaria(AP). De los que acudieron a AP, un 33.2% fueron derivados con p-10. El 36,4% fueron visitas inadecuadas(IC95%:31.6-41.2). Existen diferencias estadísticamente significativas entre grado de adecuación y procedencia del paciente, paciente es desplazado (47,2%) frente a los zonas de montaña(16.7%;p=0.003). 48.4% de los que no acudieron previamente a AP fueron inadecuados frente al 25%(p<0.0001), dentro de ellos los derivados por el médico de familia fueron inadecuados el 3.8% vsl 52.6%(p<0.0001). 64,4% de las inadecuadas mostraban su preferencia en ser atendidos en el hospital. El motivo la inmediatez de los estudios(50%). Conclusiones Observamos una importante área de mejora, Casi 4 de cada 10 visitas a urgencias no cumplen los criterios de adecuación, generando problemas de eficiencia del sistema. Resalta el papel relevante de atención primaria, su participación en el proceso mejora notablemente la adecuación de las visitas a urgencias. Las estrategias de futuro deben basarse en potenciar el desarrollo de la atención primaria, quizás promoviendo mayor accesibilidad a pruebas diagnósticas de ese nivel asistencial.

« Volver a Lista Comunicaciones