Resultados / Conclusión
Se detectan y notifican casos de pacientes que presentan infecciones de adenovirus considerándose como IRAS.
Análisis causa raíz:
Inadecuada implementación:
Administración, control y conservación de fármacos utilizados para el diagnóstico y/o tratamiento de los pacientes (principal causa en el 25%, conlleva disminución de la agudeza visual).
Higiene de manos (causa probable en el 100% casos).
Desinfección inadecuada de equipos de diagnóstico/tratamiento y entorno del paciente (principal causa en el 75% de los casos).
Acciones de mejora para evitar IRAS:
Información/ formación de los implicados: Boletín de recomendaciones de riesgos clínicos (incluye epidemiología, protocolos de limpieza y desinfección de equipos, administración, control y conservación de fármacos e higiene de manos).
Selección de desinfectante, asesorados por expertos de Sº Preventiva de hospital de referencia, adecuado para eliminar virus y otros microorganismos en equipos sin dañarlos.
Adquisición del producto (análisis coste-efectividad).
Elaboración e implementación en zonas asistenciales del protocolo de desinfección de entorno y equipos de diagnóstico/tratamiento.
Implementación de protocolo de administración, control y conservación de fármacos.
Seguimiento de aparición de casos:Desde la implantación de medidas no se ha producido ningún caso, no sólo notificado como incidente (detección y seguimiento activo de casos).
La notificación, como punto de partida para conocer incidentes (IRAS), nos ha permitido iniciar un ciclo PDCA.
Hemos identificado posibles causas, implantando acciones de mejora efectivas. No se han detectado casos de IRAS por adenovirus en el periodo de tiempo desde su implantación hasta el momento actual (1,5 años).
La gran enseñanza del Kingtsugi en nuestro entorno es en esencia no sentir vergüenza o miedo por nuestros errores, detectando y comunicando IRAS, sintiéndonos orgullosos por la fortaleza que supondrá la superación y el afrontamiento de nuestras dificultades o causas del incidente, liberarnos del peso que supone el miedo al error, aceptándolo como parte natural y positiva del proceso de aprendizaje, encontrando medidas de superación y mejora.