Resultados / Conclusión
Los pacientes presentan una edad media de 75 a (DE 10,5) y una distribución de sexos similar. Un nivel de estudios de alfabetización mínima (n= 112, 70%). La media Comorbilidad fue de 5 (DE 2), tomaban una media de 8 (DE 4) fármacos al alta, un nivel de dependencia moderada 77 (DE 26) y una media de nivel de autocuidado de 37,5 (DE 6,5). Presentaban una percepción de salud física media de 33,93 (DE 9,16) y de Salud mental de 35,10 (DE 13,03). La edad media de los cuidadores fue 55 años (DE 13,5) y el género femenino (n=132, 85%). El nivel de alfabetización fue de alfabetización mínima o estudios primarios (n=104, 65). El vínculo principal entre cuidador y pacientes fue de hijos (n=84, 52,5%) seguido de cónyuges (n=60, 37,5%). La mayoría de los cuidadores no tenían trabajo remunerado (n=127, 104,6%). pocas familias recibían ayuda (n=37,23%). La mayoría lo invirtió en una persona para que le ayude con los cuidados, en lugar de recibir la compensación económica (n=123, 77%). La media de personas del entorno que ayudan en las tareas del cuidado fue de 1,6 (DE 1,6). La media de horas diarias dedicadas al cuidado familiar fue de 8,6 (DE 6,3) horas. El tiempo que llevaban ejerciendo este rol, fue de tres años 36,6 (DE 35,5), presentaron una sobrecarga media de 4, (DE 2,7). El nivel de depresión, fue de media 6 (DE 5,5).La CVRS de los cuidadores presentó una salud física percibida media de 48,11 (DE 9,33) y una media de salud mental percibida de 40,65 (DE 12,16). Se analizó la correlación de la percepción global de salud física y mental entre pacientes y cuidadores, detectándose una correlación moderada positiva en el caso de la salud mental de ambos p<0,001.Conclusiones: La CVRS de los pacientes y cuidadores están relacionadas tanto transversal, como longitudinalmente.