Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 HARO PEREZ ANA MARIA COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
2 RODRIGUEZ PEREZ MP COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
3 LLORENTE PARRADO C HOSPTIAL GREGORIO MARAÑON
4 JIMENEZ RODRIGUEZ M COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
5 GARCIA YU IA COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
6 VAZQUEZ LOPEZ L COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
12.00
5
CULTURA DE SEGURIDAD
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
302
EVALUACIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DE PACIENTES EN PROFESIONALES SANITARIOS PARA LA BUSQUEDA DE AREAS DE MEJORA

Conocer la percepción de los trabajadores sobre la seguridad de los pacientes en su propio área de trabajo es el punto de partida para cualquier proyecto de mejora, y conseguir la implicación directa de los mismos.

Evaluar la cultura de seguridad entre los profesionales del servicio médico de Hematología en un complejo asistencial universitario.

Entre junio de 2014 y mayo de 2015 se ha evaluado una estrategia multimodal para la prevención de infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) en pacientes hematológicos, con un diseño de intervención antes-después. En la fase pre-intervención, se evaluó la cultura de seguridad con la versión en castellano del cuestionario Survey on Patient Safety Culture de la AHRQ para Hospitales. Se extraen fortalezas (75% o más respuestas positivas en preguntas formuladas en positivo o negativas en preguntas formuladas en negativo) y oportunidades de mejora (50% o más respuestas negativas en preguntas formuladas en positivo o de respuestas positivas en preguntas formuladas en negativo). También se analizó la utilización del Sistema de Notificación de Incidentes (Sisnot).

Se entregaron 100 cuestionarios y se completaron 29 (cobertura 29%). La mitad llevan 6 años o más en el hospital. 2 de cada 3 han trabajado 5 años o menos en Hematología. Un 42% trabajan entre 40 y 59 horas semanales; y un 29%, entre 60 y 79 horas. Respecto a la percepción global de la seguridad, el 60% opinan que sus procedimientos son seguros para prevenir errores, pero el 50% consideran que sólo por casualidad no ocurren más errores y a veces se compromete la seguridad por hacer más trabajo. El 75% consideran que cuando se comete un error que pudiera dañar al paciente es notificado y se ponen las medidas necesarias para evitar que se repita. La mayoría (90%) considera que sus jefes muestran interés y promueven acciones para la seguridad de los pacientes. Las áreas mejor valoradas son el trabajo en equipo, y la comunicación entre compañeros. Como áreas de mejora se encuentran la falta de personal y carga de trabajo, y sensación de falta de implicación de la dirección en temas de seguridad de pacientes. No había registro de ninguna notificación de incidentes en el sistema informático. En nuestro estudio, una vez analizado esto, se realizó formación general y específica en seguridad de pacientes y se puso en marcha un paquete de medidas (“multi-bundles”) de eficacia probada, dirigido a mejorar la seguridad de los pacientes y especialmente de prevención de IRAS. Esperamos que el hecho de aplicar estas medidas y comprobar el efecto positivo de las mismas en los indicadores permita potenciar la cultura de seguridad de pacientes y fomentar la notificación de incidentes, que hasta el momento se realiza sólo de forma interna. Estos aspectos están pendientes de evaluar en la fase post-intervención, que finaliza en el mes de junio.

« Volver a Lista Comunicaciones