Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 JIMENEZ GOMEZ CARMEN ATENCIÓN PRIMARIA
2 OLIVERA CAÑADAS G ATENCIÓN PRIMARIA
3 MONEDO PÉREZ O ATENCIÓN PRIMARIA
4 CAÑADA DORADO A ATENCIÓN PRIMARIA
5 JIMENEZ DOMINGUEZ C ATENCIÓN PRIMARIA
6 DRAKE CANELA M ATENCIÓN PRIMARIA

Datos de la Sala
PRINCIPADO 5
15-oct
09.00
5
SEGURIDAD. HIGIENE DE MANOS
Oral

Datos de la comunicación
313
HIGIENE DE MANOS EN ATENCIÓN PRIMARIA: LOS GRANDES LOGROS REQUIEREN DE MUCHO TIEMPO.

Desde 2010 se desarrollan en Atención Primaria (AP) campañas anuales de formación y sensibilización de profesionales que incluyen actividades formativas, lúdicas y de evaluación que persiguen que la higiene de manos (HM) se convierta en un comportamiento automático de la práctica asistencial. Entre las actividades desarrolladas se encuentra la cumplimentación del cuestionario de autoevaluación que mide el nivel de implantación de la estrategia de HM.

Conocer el nivel de implantación de la estrategia de HM en los centros de salud (CS) y evaluar la evolución de resultados durante los últimos años.

Los responsables de HM de los CS cumplimentan el cuestionario de autoevaluación como una actividad más de la campaña del año en curso. Se ha realizado autoevaluación en 2012 y 2014. La comparación de resultados obtenidos se ha utilizado para orientar el diseño de la campaña 2015 con la realización de actividades que trabajan las áreas de mejora detectadas e intentan ampliar el cumplimiento.

En 2014 han cumplimentado el cuestionario 203 CS (78% del total). De ellos, el 1% se encuentra en nivel inadecuado, el 23% en nivel básico, el 73% en intermedio y el 3% en avanzado. Si comparamos los resultados de 2014 y 2012 incluyendo los 262 CS: Ha disminuido el porcentaje de participación de CS: 89% en 2012 frente a 78% en 2014. Ha disminuido el porcentaje de CS que se encuentran en nivel inadecuado: 0,76% en 2014 frente a 2,29% en 2012. Ha disminuido el porcentaje de CS que se encuentran en nivel básico: 17,94% en 2014 frente a 27,48% en 2012. Ha aumentado el porcentaje de CS que se encuentran en nivel intermedio: 56,94% en 2014 frente a 52,19% en 2012. Ha disminuido el porcentaje de CS que se encuentran en nivel avanzado: 2,29% en 2014 frente a 5,34% en 2012. La puntuación media obtenida ha pasado de 273 puntos en 2012 a 284 en 2014. De los 190 CS que han cumplimentado el cuestionario en 2012 y 2014, se han mantenido 118, han subido de nivel 50 y han bajado 22. El análisis global realizado para evaluar el desarrollo de los cinco componentes de la estrategia multimodal demostró que existían componentes muy desarrollados, como los relacionados con la existencia de la infraestructura necesaria para realizar la HM (87 puntos de 100), componentes con puntuación aceptable relacionados con sensibilización (62 puntos), formación (53 puntos) y clima de seguridad (63 puntos) y componentes mejorables como la observación directa, y retroalimentación (23 puntos), que tenían ya bajos resultados en 2012. CONCLUSIÓN La realización del cuestionario de autoevaluación de la OMS ha permitido a los responsables de HM detectar puntos fuertes y áreas de mejora en la implantación de la estrategia en su CS y evaluar la efectividad del plan de mejora individual iniciado hace dos años. A nivel de CCAA ha permitido detectar los componentes menos desarrollados y establecer un nuevo punto de partida para la implantación de actividades diferentes que mejoren los resultados.

« Volver a Lista Comunicaciones