Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 CONESA HERNANDEZ ANDRES COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
2 ALCANTARA ZAPATA F COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
3 CRUZADO QUEVEDO J COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
4 AYALA SANCHEZ N COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
5 PORTA VILA G COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
6 PICHER VIDAL E COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA

Datos de la Sala
PANTALLA 8
15-oct
13.00
9
SISTEMAS DE INFORMACIÓN. URGENCIAS.
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
321
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA GESTOR DE COLAS EN UN SERVICO DE URGENCIAS HOSPITALARIO

La Constitución Española, en su artículo 18 garantiza el derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen, además de limitar el uso de la informática para garantizarlos. La Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) define como datos especialmente protegidos los referentes a raza, salud y vida sexual. En nuestro servicio la llamada de pacientes se hacia a través de la megafonía en las salas de espera utilizando el nombre y los apellidos, lesionando la intimidad y confidencialidad que debemos a nuestros pacientes e incumpliendo la LOPD.

Nos planteamos instaurar un sistema gestor de colas que: Sea adaptable a las particularidades de nuestro servicio. Garantice el cumplimiento de la LOPD. Sea intuitivo y fácil de utilizar. Proporcione beneficios organizativos directos, con la eliminación de errores, el ahorro de tiempo y optimización del trabajo de los profesionales.

Se utilizo el gestor de colas que utiliza el hospital para consultas externas. El Grupo de trabajo por estamentos del servicio se reunió en dos ocasiones para valorar las necesidades en la implantación del dispositivo. Hubo que realizar una nueva nomenclatura de todas las zonas, reconocimientos, unidades, etc. en función de la nueva denominación de consultas del localizador. A través del correo corporativo y mediante un manual de uso rápido se dio información a los profesionales y se formó a auxiliares de información, administrativos y celadores para dar información a los usuarios. Para su integración se incluyo un localizador en la pulsera identificativa que se da al paciente cuando acude a Urgencias; es un código compuesto por dos letras y cuatro números que se añade a la Estación Clínica Selene de forma automatizada. Desde ella se llama al paciente haciendo clic en un icono. Se ha creado un documento con los datos básicos y el localizador que se entrega a los familiares cuando la gravedad al ingreso del paciente, no permite este procedimiento. La llamada, de la que queda constancia en Selene, además de realizarse por megafonía, se muestra en las pantallas de las salas de espera, que también muestran un historial de llamadas para consultar o comprobar en caso de duda.

Al tener la experiencia de uso en las consultas externas el sistema es aceptado plenamente por los pacientes y se ha integrado de forma imperceptible y sin problemas en el servicio. El coste económico ha sido cero. No ha habido cambios estructurales y los cambios funcionales han sido mínimos y sin coste alguno. Se garantiza la confidencialidad y la intimidad en nuestras atenciones aumentando la seguridad y rapidez de atención. Hay una percepción, no cuantificada todavía, de disminución de peticiones de información, de pacientes y familiares por no saber de donde se les llamaba.

« Volver a Lista Comunicaciones