Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GONZÁLEZ DE CANGAS BÁRBARA HOSPITAL DE JARRIO
2 GARCÍA PÉREZ MS HOSPITAL DE JARRIO
3 PÉREZ ÁLVAREZ JO ÁREA SANITARIA I
4 CADENA HERRÁN XP ÁREA SANITARIA I
5 BLANCO COSTA MI HOSPITAL DE JARRIO
6 DIOS DEL VALLE R HOSPITAL DE JARRIO

Datos de la Sala
SABADELL 2
15-oct
15.30
2
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
324
EVALUAR LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA SOLICITUD DE PRUEBAS DE HELICOBACTER PYLORI.

Incrementar la capacidad resolutiva, tanto diagnóstica como terapéutica, de atención primaria es esencial para diseñar un sistema sanitario accesible y eficiente. Esto debe pasar por incrementar la cartera de pruebas a solicitar por los profesionales de AP, pero también nos obliga a diseñar estrategias de implantación que provoquen un uso adecuado y óptimo de las tecnologías.

Conocer la efectividad de la implantación del protocolo para la mejora de las indicaciones en las solicitudes de las pruebas para el estudio de helicobacter pilory.

Estudio descriptivo transversal. Se realiza un corte previo a la implantación del protocolo (2012) y otro tras la implantación (2014-2015). Se estudia una muestra representativa y aleatoria de 260 solicitudes de estudios de helicobacter (serología, test de aliento, antígeno en heces). Variables: sexo, zona de salud, edad, adecuación al protocolo. Análisis: las cuantitativas se describen con media y desviación estándar y las cualitativas con distribución porcentual de frecuencias. Se realiza un análisis bivariante buscando la asociación entre las variables y el grado de adecuación. Se define un nivel de significación estadística del 95%.

N: 260 pruebas, 126 preimplantación y 134 postimplantación. 44,6% corresponden a serología, 42,3% test de aliento, 13,1% antígeno en heces. 63.8% se realizaron a mujeres. Edad media: 49.27 (DE:16.5). 61% arrojaron un resultado negativo. La adecuación global de la muestra fue del 49.8%. El % de solicitudes inadecuadas paso del 46.4% al 48.9% (n.s.) tras la implantación del protocolo. Se observa una relación estadísticamente significativa entre el grado de adecuación y la prueba solicitada, así las serologías inadecuadas son el 67,9% frente al 32% de los test de aliento y 30.3% de los antígenos en heces(p<0,001). También se observa una gran diferencia en la adecuación en función del equipo de atención primaria, pasando el grado de inadecuación de un máximo del 100% en algunos equipos a un 36,8% en otros. Conclusiones: La edición y divulgación del protocolo realizado no ha sido eficaz para mejorar las indicaciones de las solicitudes de las pruebas diagnósticas. Parece imprescindible diseñar una estrategia activa de formación y capacitación en este campo. Esta estrategia deberá contemplar la existencia de una gran área de mejora en lo que se refiere a las indicaciones de solicitud de la serología, que parece desconocerse mayoritariamente, y deberá reflejar la especificidad que se deriva de la variabilidad clínica existente entre los diferentes equipos de atención primaria.

« Volver a Lista Comunicaciones