Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 BAYÓN CABEZA MARIANELA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. GERENCIA ADJUNTA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
2 MARTÍNEZ PATIÑO D GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. GERENCIA ADJUNTA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
3 MEDIAVILLA HERRERA I GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. GERENCIA ADJUNTA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
4 MARTÍ ARGANDOÑA M GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. GERENCIA ADJUNTA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
5 BARBERÁ MARTÍN A GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. GERENCIA ADJUNTA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
6 LÓPEZ ROMERO A GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. GERENCIA ADJUNTA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD

Datos de la Sala
COLUMNAS 10
14-oct
16.00
7
GESTIÓN DE PERSONAS
Oral

Datos de la comunicación
325
RESULTADOS INDIVIDUALIZADOS EN LOS INDICADORES DE PROCESO ASISTENCIAL: UN PASO ADELANTE EN LA VALORACIÓN PROFESIONAL

Los procesos asistenciales priorizados en nuestra Gerencia de Atención Primaria (GAP) están recogidos en la Cartera de Servicios Estandarizados (CSE) que se evalúa anualmente como objetivo del contrato programa (CPC) de los centros de salud (CS). Desde el año 2011 se realiza esta evaluación a nivel de CS y por profesional. El cumplimento del objetivo de cartera a nivel individual conlleva la mayor asignación de puntos (p.) en la evaluación para la percepción de incentivos económicos por los profesionales.

-Describir cómo se comporta un modelo normalizado de valoración del cumplimiento de CSE para los profesionales sanitarios de los CS. -Demostrar que la asignación de puntos es homogénea entre las distintas categorías profesionales.

La CSE se evalúa analizando la información de las historias clínicas electrónicas de los usuarios. Estos tienen asignado un médico de familia o un pediatra, y una enfermera de referencia. Para cada usuario se evalúa si ha recibido los servicios (Sº) que le corresponden por edad, sexo o por tener un problema de salud. Los resultados obtenidos en los diferentes indicadores de cobertura y calidad de los 42 Sº se agrupan por CIAS (código de identificación) del profesional y se aúnan en un valor de cumplimiento global: el índice sintético (IS) de CSE. Cumplir el IS implica obtener 40 p. sobre los 100 posibles en la valoración individual. Se calculan distintos IS agrupando indicadores de 6 Sº pediátricos para los pediatras (MP) y enfermeras de pediatría (EP), 29 de adolescente, adultos y mayor para médicos de familia (MF) y enfermeras de adultos (EA), y los 35 para enfermeras de familia (EF). Para hacer comparaciones los IS se calculan a nivel CIAS, CS y GAP. Se cumple el objetivo si el IS individual es mayor o igual que el IS pactado por el CS, o que el percentil 90 de la GAP, o si la diferencia es menor al -1%. Si no cumplen se aplica un rescate del 75% de los p.(30) si alcanzan IS medio de GAP y del 50% de los p. (20) si superan el valor del año anterior.

En 2014 se ha aplicado el modelo a 7.575 profesionales: 874 MP, 294 EP, 3.466 MF, 1.530 EA y 1.411 EF. Obtuvieron 40 p. el 59% de MP, el 60% de EP, el 57% de MF, el 60% de EA y el 58% de EF; 30 p. el 12% de MP, el 20% de EP, el 8% de MF, el 8% de EA y el 5% de EF; 20 p. el 19% de MP, el 13% de EP, el 22% de MF, el 19% de EA y el 24% de EF. Tuvieron cero puntos el 9% de MP, el 7% de EP, y el 12% de MF, EA y EF. Este modelo normalizado proporciona una asignación de puntuaciones homogénea entre las distintas categorías profesionales. Alrededor del 60% obtuvieron la máxima puntuación y sólo entre el 7 y el 12% tuvieron un cero. Las categorías pediátricas se llevaron más puntos. Valoraremos si el uso de menos indicadores en el cálculo del IS beneficia la consecución de objetivos. El modelo es en general bien valorado y ayuda a potenciar el compromiso de los profesionales con la organización, y a mejorar los resultados y la atención prestada a la población.

« Volver a Lista Comunicaciones