Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 TORRES PEREZ ANA ISABEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA
2 LOPEZ GARCIA-CARREÑO MD HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA
3 SANTIAGO GARCIA C HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA
4 PORTA VILA G HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUVIA

Datos de la Sala
MIRADOR 7
15-oct
15.30
8
GESTIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS / ORGANIZATIVOS
Oral

Datos de la comunicación
330
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS BAJO CRITERIOS DE CALIDAD ASISTENCIAL

Para realizar una segura y correcta utilización del plasma rico en plaquetas (PRP) hemos definido un protocolo con indicaciones en Cirugía Ortopédica y Traumatología basadas en la evidencia científica, y aplicando los criterios de calidad asistencial.

Obtener un producto altamente efectivo y seguro garantizando el mantenimiento de la trazabilidad de la muestra sanguínea en todo momento y analizar la satisfacción de los pacientes

Se decidió aplicar el PRP en las siguientes indicaciones con nivel I y II de evidencia científica: 1. Gonartrosis o condropatia femororotuliana leve- moderada y 2. Tendinopatías del manguito de los rotadores y epicondilitis crónicas Se realizaron los Procedimientos Normalizados de Trabajo para la Elaboración, Limpieza -desinfección y Mantenimiento- calibración de Equipos. El especialista , incluye a los pacientes en la lista de espera, solicita una serología, informa del procedimiento y entrega un consentimiento y una hoja para valorar su nivel de dolor a través de la Escala visual analógica y el Mc Gill Pain Questionnaire, Versión Española (MPQ-SV). En el antequirófano el enfermero, identifica al paciente mediante una pulsera de seguridad transfusional y realiza la extracción . La sangre del paciente se lleva en una gradilla individualizada a la centrifugadora. El paciente visualiza en todo momento dónde están y hacia dónde van sus tubos. De la sangre centrifugada, el técnico de laboratorio extrae la fracción de PRP bajo estrictas medidas de asepsia: campana de flujo laminar horizontal y sala blanca situada en un quirófano. Tras la realización de la infiltración de cada paciente se realiza la limpieza y varios controles microbiológicos. Los pacientes, una vez infiltrados, son revisados en consulta, allí se les entrega una hoja para indicar su nivel de dolor a través de la EVA y el MPQ-SV.

Al analizar los resultados de la EVA y de todos los parámetros del MPQ-SV pre y postinfiltración de PRP apareció una mejoría estadísticamente significativa (p<0.05) en todos los valores. Debido a los excelentes resultados obtenidos con este tratamiento decidimos hacer un análisis económico de este tratamiento frente a otros que se utilizan en estas patologías. El coste del material empleado en la elaboración del PRP en nuestro quirófano y obtuvimos que el precio de cada inyección de 4 cc de PRP es de 20 euros. Los otros tratamientos empleados en estas patologías son: la infiltración de ácido hialurónico (200 euros) o la una artroscopia de rodilla o de hombro (2000 euros). Ante los buenos resultados de este tratamiento y su bajo coste (si se compara frente a las otras opciones terapéuticas) creemos que la utilización de PRP autólogo en las indicaciones correctas y siguiendo un protocolo basado en los criterios de calidad asistencial debe ser tenido en cuenta. Todos estos pasos de asepsia, control, trazabilidad y prevención buscan garantizar la calidad asistencial y seguridad del nuestro tratamiento con PRP.

« Volver a Lista Comunicaciones