Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 LÓPEZ ALEGRÍA RAMÓN HOSPITAL GENERAL UINIVERSITARIO REINA SOFÍA
2 RODRÍGUEZ MONDÉJAR JJ HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
3 ORTÍN KATNICH L HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
4 SÁNCHEZ MARTÍNEZ A HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
5 PAREDES PÉREZ FJ HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
6 NAVARRO SANZ L HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Datos de la Sala
PANTALLA 9
15-oct
12.00
5
URGENCIAS. CUIDADOS INTENSIVOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
338
ELEVACIÓN DEL CABECERO DE LA CAMA EN PACIENTES INTUBADOS: NIVEL DE CUMPLIMIENTO EN UNA UNIDAD DE CRÍTICOS

Dentro del protocolo nacional de Neumonía Zero (NZ) a aplicar en las unidades de cuidados intensivos (UCIs) en España se describen una serie de medidas que disminuyen o evitan las neumonías asociadas a ventilación mecánica, entre ellas hay varias que debe aplicar directamente la enfermería que cuida a los pacientes críticos. De ellas la que corresponde a nivel de elevación del cabecero de la cama es sencilla de aplicar, la puede hacer todo el personal sanitario, es barata, y tiene un nivel de evidencia alto. Por ello se ha realizado un trabajo de campo sobre su aplicación en nuestra UCI.

Evaluar el nivel de cumplimiento del parámetro de elevación del cabecero de la cama en pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva (VMI) en la unidad de críticos de nuestro centro. Realizar intervenciones “in situ” cuando se detecte un incumplimiento del protocolo. Aumentar el nivel de motivación por el interés del tema en relación a la seguridad del paciente con VMI.

Tipo de estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Caso y muestreo: todos los pacientes que tenían ventilación mecánica invasiva. Se hicieron mediciones imprevistas con diferentes rangos de frecuencia y hora. Temporalidad: 6 meses, de octubre 2014 a marzo 2015. Lugar: unidad de cuidados intensivos de un hospital general universitario, de nivel II. Desarrollo: se realizó muestreo por observación directa con un profesional entrenado. No se avisaba y se cambiaron las horas y días de forma aleatoria. Las camas tienen visor de grados de elevación del cabecero por lo que no hubo subjetividad por parte del evaluador. Se consideró cumplimiento si la posición se encontraba entre 30 y 45º. Excepciones: cuando el paciente no estaba por traslado, o en ese momento se le estaba realizando un abordaje para una técnica o cuidado que precisa cambio de posición del cabecero de la cama. Procesamiento: con IBM SPSS Statistics v.20. Realizando estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes para cualitativas, y media y desviación estándar para cuantitativas.

239 mediciones por observación directa, rango horario de realización entre las 8,30 y 17,30h, media de elevación del cabecero en 31,85º, moda 30º, mediana 32º. Valores extremos entre 10º y 45º. Nivel de cumplimiento en el 92,9%. Se realiza intervención para corrección en 17 casos (7,1%). No se observan diferencias entre el cumplimiento con en horario de medición, el número de box, y mes de medición, con p>0,05. A pesar de tener un cumplimiento por encima del 90%, se considera que se debe mejorar porque el estándar establecido en la unidad es superior al 95%.

« Volver a Lista Comunicaciones