Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 MEDINA CANEDA RUTH FUNDACIÓ SANITÀRIA MOLLET
2 ALONSO GONZÁLEZ M FUNDACIÓ SANITÀRIA MOLLET
3 CASTILLO GARCIA J FUNDACIÓ SANITÀRIA MOLLET
4 JOSE MARIA DE LA CASA P FUNDACIÓ SANITÀRIA MOLLET

Datos de la Sala
PANTALLA 9
15-oct
12.00
6
URGENCIAS. CUIDADOS INTENSIVOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
340
EL TRIAJE COMO MEJORA ASISTENCIAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

El triaje se ha convertido en un componente fundamental en la gestión clínica de urgencias y en el análisis de su casuística. Es ampliamente utilizado en la auditoría y en la mejora de la calidad de los servicios de urgencias donde se aplica. El objetivo básico de la implantación de un sistema de triaje estructurado de cara al paciente es controlar su riesgo ante una eventual espera para ser visitado, es decir, aumentar su seguridad.El MAT (Modelo Andorrano de Triaje) y el SET (Sistema Español de triaje) son modelos de triaje de enfermería no excluyentes, que integran los aspectos más relevantes de los modelos actuales de triaje de 5 categorías, aportando aspectos de revisión y adaptación a nuestro sistema sanitario. Está basado en 5 niveles de priorización, está dotado de un programa informático de ayuda a la decisión clínica en el triaje (web_e-PAT 04).

- Controlar el riesgo de los usuarios mientras esperan a ser visitados. - Reorganizar nuestro servicio para aumentar la seguridad de los pacientes. - Implantar una metodología de trabajo común con un mismo lenguaje para todos los profesionales del servicio. - Disminuir la variabilidad de los motivos de consulta.

Se ha crado la figura de enfermera de triaje; ésta tiene que cumplir una serie de requisitos como experiencia mínima de dos años en nuestro servicio de urgencias.Ha de tener formación específica en triaje, también capacidad organizativa y ha de conocer los objetivos, normas y procedimientos del servicio de urgencias,así como tener habilidades tanto en la entrevista como en la comunicación con los usuarios y con el resto de profesionales del servicio. se hace formación interna en triaje. Cada año se realizan cursos y cápsulas de triaje para los profesionales que son del servicio.Se ha formado una comisión de triaje multidisciplinar,que se encarga de detectar y resolver problemas que surgen en la actividad asistencial de urgencias relacionadas directa o indirectamente con el triaje. Así como promover mejoras relacionadas con el mismo.En el último año la comisión de triaje ha trabajado en la estandarización de motivos de consulta mediante la creación de algoritmos.

La enfermera de triaje es la figura que cobra mayor importancia en el proceso urgente. La reorganización del servicio de urgencias en base a nivel de triaje nos ha llevado a replantear la forma en la que prestamos atención a la persona para garantizar y aumentar la seguridad clínica. Hemos pasado de visitar por hora de llegada a hacerlo por nivel de triaje.A través de la creación de algoritmos el grupo enfermero empieza a disminuir la variabilidad de los motivos de consulta. En un futuro se pretende iniciar la valoración de la atención enfermera de la persona desde triaje mediante registros enfermeros basándonos en las 14 necesidades de la Dra. Virginia Henderson. También se elaborarán y pondrán en marcha protocolos de triaje avanzado.

« Volver a Lista Comunicaciones