Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 TORRES PEREZ ANA ISABEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA
2 SANTIAGO GARCIA C HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA
3 PORTA VILA G HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA

Datos de la Sala
MIRADOR 7
15-oct
15.30
9
GESTIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS / ORGANIZATIVOS
Oral

Datos de la comunicación
343
EXPERIENCIA SATISFACTORIA CON LA PUESTA EN MARCHA DE UNA LÍNEA CLÍNICA ASISTENCIAL DE GONALGIA

El 20% de la población adulta experimenta gonalgia. La sintomatología aguda produce más de un millón de visitas anuales al servicio de urgencias y al médico de atención primaria. En este trabajo se pretende crear un protocolo de actividades dirigidas a la atención integral del paciente con gonalgia, que comprendan establecer una confirmación diagnóstica, y una estrategia terapéutica con objetivos asistenciales comunes entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

• Mejorar la calidad de la asistencia sanitaria al paciente incluido sometido a este protocolo tanto en la vertiente científico-técnica como en calidad percibida y en seguridad del paciente. • Obtener continuidad asistencial y atención integrada, estableciendo criterios clínicos y organizativos comunes entre la Atención Primaria y Hospitalaria, mediante la participación, coordinación y organización de los profesionales. • Crear un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica actualizada sobre el diagnóstico, realización de pruebas complementarias radiológicas y tratamiento de la gonalgia. • Desarrollar circuitos de acceso específicos pactados que determinen el flujo de pacientes con gonalgia entre los Servicios de Atención Especializada de Rehabilitación, Reumatología, Traumatología y Unidad del Dolor.

El fin de este protocolo era incluir a todos aquellos pacientes de nuestra Àrea sanitaria con gonalgia que consultaran en Atención Primaria. Se establecieron criterios de entrada y de salida. Se realizó una búsqueda sistemática en la literatura científica analizando la evidencia científica de todo lo relacionado con el diagnóstico y tratamiento de la gonalgia. Se establecieron los criterios de derivación a Traumatología, Fisioterapia, Reumatología, a la Unidad del dolor y a Urgencias. Se construyó un flujograma y unos algoritmos para facilitar la implantación correcta de la Línea de Continuidad Asistencial (LCA)

Con grado de recomendación A se encontraron las siguientes medidas: educación del paciente y la familia sobre la enfermedad, prescripción de paracetamol como fármaco de primera elección, los AINES son los fármacos más eficaces para control de la gonalgia,… Y con grado de recomendación B: reducción de peso junto y ejercicio, plantillas de diseño específico en el calzado, utilización de rodillera, masajes con hielo, TENS, ultrasonidos,… Se realizó la presentación de esta LCA a todos los Centros de Salud de nuestro Área a través de talleres. El proceso se monitorizó y se monitoriza periódicamente a través de indicadores clínico-epidemiológicos que se definieron previamente. La creación de una Línea de Continuidad Asistencial, en nuestro caso sobre la gonalgia, facilita la derivación y la atención de los pacientes desde Atención Primaria y al basarse la solicitud de pruebas diagnósticas y la prescripción de tratamientos en la evidencia científica se reduce el gasto sanitario notablemente.

« Volver a Lista Comunicaciones