Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GENS BARBERA MONTSERRAT CENTRO SALUD SALOU
2 HERNÁNDEZ VIDAL N CENTRO SALUD SALOU
3 FERRER-VIDAL CORTELLA D DIRECTOR ATENCIÓN PRIMARIA
4 DALMAU VIDAL S CENTRO SALUD REUS 2
5 BEJARANO ROMERO F DIRECCIÓN ATENCIÓN PRIMARIA
6 ANGLES SEGURA T CENTRO SALUD SALOU

Datos de la Sala
PANTALLA 12
15-oct
12.00
6
ACREDITACIÓN. CERTIFICACIÓN. EVALUACIÓN
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
344
LA ACREDITACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE UN TERRITORIO

El Departament de Salut(DS) mediante el decret 86/2014 del 10 de junio, impulsa el sistema de acreditación de los Centros de Salud(CS) mediante un manual de estándares (MADS) a partir del año 2014. Los estándares(E) están inspirados en diferentes modelos de acreditación reconocidos y en el modelo de gestión de la Fundación Europea para la gestión de la calidad(EFQM). Consta de 347E y ha sido consensuado por diferentes agentes del sector y sociedades científicas. En nuestro territorio teníamos un reto importante, ¿Cómo hacer que los 20 CS incorporen este proceso para impulsar un cambio?

Integrar el proceso de acreditación como elemento clave en el modelo de gestión de la calidad de los CS generando un proceso de reflexión y mejora continua hacia la excelencia

Planificación: identificar los líderes de la dirección de atención primaria(DAP) y en los CS para impulsar el proyecto. Trabajar para disminuir la variabilidad, hacer participar a los profesionales en el diseño y facilitarles el trabajo. Desarrollo proyecto: autoevaluación+ evaluación posterior por el referente calidad territorial desde 2012 hasta 2014, diseñar plan de comunicación y programa formativo. Evaluar los resultados: Autoevalución en la aplicación del DS y auditoria externa. Propuestas de mejora a partir resultados.

Disponemos de una comisión de calidad(CC) territorial formada por 18 profesionales con reuniones mensuales. 20CC, una en cada CC. 11 procesos trabajados por equipos de mejora(EdM) con participación 320 profesionales. Diseño documentos marcos: evidencias comunes, plan de calidad, estratégico, formación, comunicación interna, evaluar liderazgo, guía metodológica, tabla habilidades y cuadros de mando(CM) criterio 6,7,8y9. Adaptado infraestructuras, adquirido nuevos aparatos tecnoasistenciales y nuevo concurso. Formado 820 profesionales en calidad.Resultados auditoria externa DS: CS1: 95%, CS2:94%, CS3:97%,CS4:93%,CS5:94%, CS6:90%,CS7:94%, CS8:96%,CS9:95%,CS10:96%, CS11:94%, CS12:95%,CS13:89%,CS14:89%, CS15:87%, CS16:95%, CS18:95%, CS19:93%, CS20:90% Media 20CS 93%.Criterios(C): C1:94%, C2:97’7, C3:92,9, C4:97,2, C5:96,9, C6:94,2, C7:77, C8:72,1, C9:89,2. Conclusiones:La acreditación nos ha permitido conocer el nivel de calidad según los estándares MADS y compararnos con otros CS. El liderazgo de las direciones y CC es imprescindible para poder desarrollar el proyecto. Destacar el trabajo en equipo y la participación de los profesionales en el diseño y posterior implantación de los procesos. La autoevaluación y auditorias periódicas nos ha permitido anualmente ir identificando áreas de mejora y estimular el proceso de la mejora continua entre los profesionales. Aún nos queda un recorrido a nivel de resultados, sobretodo en diseñar sistemas que nos permitan la evaluación fácil, ágil i rápida de los resultados en los agentes. Para nuestro territorio el proceso de acreditación ha sido una oportunitat para avanzar hacia la excelencia

« Volver a Lista Comunicaciones