Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GARCIA MARINA EVA MARIA HUCA
2 RODRÍGUEZ ÁVILA EE HUCA
3 MARTÍNEZ ZAPICO A HUCA
4 FERNÁNDEZ ALMIRA ML HUCA
5 CARAVIA DURÁN D HUCA
6 GONZÁLEZ FRANCO A HUCA

Datos de la Sala
SABADELL 1
15-oct
09.00
8
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
346
BENEFICIO DEL PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA REDUCCIÓN DE INGRESOS POR DESCOMPENSACIÓN CARDIACA

La insuficiencia cardiaca (IC) constituye uno de los retos asistenciales de mayor magnitud. Existe evidencia de que los programas de cuidado multidisciplinar que incluyen la educación del paciente (aspectos básicos de la enfermedad, identificación de signos de alarma de descompensación, fomento del autocontrol) y la accesibilidad al recurso sanitario, reducen los ingresos hospitalarios. En este contexto la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) promueve, desde el año 2011, una iniciativa basada en la creación y promoción de Unidades de Manejo Integral de Pacientes con IC (UMIPIC), programa de gestión de pacientes crónicos con IC centrado en 3 aspectos: educación en IC, implicación del paciente y sus familiares en su enfermedad y valoración integral de este tipo de pacientes pluripatológicos.

Medir el grado de conocimiento sobre la IC mediante la European Heart Failure Self-care Behaviour Scale (EHFScBS) y valorar el impacto del papel de enfermería (educación, contacto telefónico) en reducción de ingresos hospitalarios tras desarrollar una consulta monográfica de IC según el Programa UMIPIC.

Los pacientes seguidos reciben una sesión formativa al inicio, 6 y 12 meses, midiendo el conocimiento de la enfermedad mediante la escala EHFScBS y se ofrece contacto telefónico para resolución de dudas. Se exponen los resultados de la escala, y su comparación respecto a los obtenidos por la Unidad que validó la escala en España, así como el volumen de llamadas telefónicas. Se mide el impacto en reducción de ingresos hospitalarios por descompensación cardiaca post-seguimiento frente al año previo pre-seguimiento.

Se identifica una cohorte de 128 pacientes con un tiempo medio de seguimiento de 21.37±6.49 meses. Al inicio los pacientes tenían un EHFScBS de 35.76±6.55 puntos, mientras que a los 6 meses la puntuación es de 17.18 ± 4.4 puntos y a los 12 meses de 15.29 ±3.43. En comparación con los datos publicados por la Unidad de Badalona, los pacientes en nuestra Unidad parten de una peor situación de conocimiento de la IC (35 vs 29 puntos), mientras que a los 6 meses se ha conseguido una mejor educación (17 vs 24 puntos). En el año previo al inicio del seguimiento, los 128 pacientes contabilizaron 165 ingresos hospitalarios por descompensación cardiaca, es decir, 1.29 ingresos/paciente/año, mientras que en el período post-seguimiento, el ratio fue de 0.3 ingresos/paciente/año, lo que supone una reducción del 76.87%. Durante el seguimiento se recibieron 346 llamadas telefónicas, lo que supone 1.52 llamadas/paciente/año. El 68.75% de los pacientes usaron este servicio. Conclusión: el papel de la enfermería es crucial para la gestión del paciente pluripatológico con IC, contribuyendo de forma significativa a la reducción de ingresos hospitalarios. La formación estructurada y medida mediante la escala EHFScBS y la accesibilidad telefónica son 2 herramientas esenciales y de fácil aplicabilidad para reducir hospitalizaciones.

« Volver a Lista Comunicaciones