Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Álvarez Cueto Beatriz Hospital V. Álvarez Buylla
2 Escuin Malo MA Hospital V. Álvarez Buylla
3 Álvarez Suárez ML Hospital V. Álvarez Buylla
4 Bas Martinez AM Hospital V. Álvarez Buylla
5 Blanco Torices MC Hospital V. Álvarez Buylla
6 Medina Mejías M Hospital V. Álvarez Buylla

Datos de la Sala
PANTALLA 1
15-oct
13.00
3
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
349
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: ¿REGISTRAMOS EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE NUESTROS PACIENTES?. ¿SE PUEDE MEJORAR?.¿CÓMO?.

La utilización del documento de consentimiento informado (DCI) en la práctica clínica nos muestra una variabilidad de grado de implementación. No podemos demostrar que estemos garantizando el derecho de todos los pacientes a ser informados de forma veraz, comprensible y efectiva para asegurar la adecuada toma de decisiones.

Conocer nuestra realidad, grado de cumplimentación del DCI, para iniciar un ciclo de mejora (PDCA). Realizar análisis causal. Planificar, implantar medidas y evaluar resultados para mejorar la información facilitando la toma de decisiones de nuestros pacientes. Iniciar nuevo ciclo PDCA.

Estudio descriptivo. Población: Pacientes sometidos a intervención quirúrgica (IQ) de 01-01-2013 a 31-12-2014. Muestreo sistemático representativo de primeros semestres anuales(IC:95%;alfa:0,05;e:0,1). Variables: %IQ con DCI. %IQ con DCI correctamente cumplimentado. %Incorrecta cumplimentación de criterios establecidos (firma e identificación del paciente con al menos 3 identificadores, firma e identificación paciente, firma e identificación informante, fecha del DCI). Análisis causal de DCI incorrectamente cumplimentados empleándolo para identificar, priorizar e implantar acciones de ciclo PDCA.

Año 2013: IQ con DCI:100%. DCI correctamente cumplimentado: 45,45%. % incorrecta cumplimentación de criterios: Fecha DCI: 85,71%. Identificación informante (anverso): 26,19%. Correcta identificación paciente:14,28%. Firma médico:9,52%. Identificación médico (reverso):2,38%. Firma paciente 2,38%. Acciones de mejora implantadas: Proporcionar resultados a profesionales. Formación en el proceso de DCI y cumplimentacion (fechar DCI acompañando a firma de intervinientes, identificación informante y correcta identificación paciente). Año 2014: IQ con DCI:96,05%. DCI correctamente cumplimentado:86,84%. % incorrecta cumplimentación de criterios: 46,15% firma médico. 38,46% fecha del DCI. Ausencia del DCI:23,08%. 15,38% identificación correcta del paciente. 7,69% fecha y firma del médico. 7,69% identificación correcta paciente, fecha y firma del médico. 7,69% datos identificativos médico informante y firma del DCI. Hemos mejorado: El % de DCI correctamente cumplimentados. La identificación del informante acompañando su firma con el sello. Debemos mejorar: Firma del informante. Fecha del DCI. Correcta identificación del paciente. Comparado los datos del 2014 con 2013 hemos mejorado notablemente, aunque tenemos seguir trabajando. Debemos concienciarnos que, como documento legal, debe estar firmado por las partes implicadas en el proceso información/ comunicación. Propuestas de mejora: Proporcionar siempre DCI. Fechar y firmar DCI. Identificación correcta colocando pegatina en espacio dispuesto al efecto o cumplimentar todos los campos. Continuar con acciones de mejora iniciadas y su análisis. Implantar protocolo de acreditación de la calidad de los contenidos y del proceso de información para garantizar el derecho a la información de nuestros pacientes.

« Volver a Lista Comunicaciones