Resultados / Conclusión
1. Los indicadores del formulario de caídas no están cumplimentados correctamente en todos los ítems. Las medidas de protección previas a la caída suelen estar bien cumplimentadas. Si bien se observa un porcentaje de caídas que se producen en situaciones de deambulación en pacientes orientados e independientes, incluso con acompañantes.
2. Indicadores definitorios de Diagnósticos de riesgo de caída, tales como estado de consciencia con desorientación, nivel de dependencia en distinto grado, déficits sensoriales, no se relacionan con el número de diagnósticos formulados en el 68% de los casos.
3. La revisión de la historia y el registro de la caída con los profesionales responsables se plantea como una acción de mejora, ya que el profesional puede contrastar las posibles contradicciones y tomar conciencia de aquellas actividades que podían haber tenido una influencia positiva en la disminución de caídas y en la actuación de acuerdo al Protocolo.
4. Mención especial a las 28 caídas registradas en la Unidad de Psiquiatría, dada la especificad de los enfermos y factores relacionados con su medicación. La Unidad de Psiquiatría con un 35.4% de todas las caídas registradas no realiza la valoración enfermera del Protocolo de prevención de caídas al tener una metodología adaptada a su especialidad.
Ante los resultados obtenidos se plantea como una acción de mejora la formulación al ingreso de “paciente con diagnóstico de riesgo de caídas”. Del estudio realizado se observa que estaríamos en porcentajes del 100% al ser pacientes con medicación relacionada directamente con riesgo de caída.
5. El formulario Registro Caídas es obligatorio en todo el Hospital, con independencia del lugar donde se produzca y de la situación ambulatoria u hospitalización del paciente.
6. El 1.2% de caídas que se han producido en un año nos coloca en porcentajes ligeramente inferiores a los descritos por varios autores que los sitúan entre el 2 y el 10% y ligeramente superiores a los recogidos en el Proyecto Eneas correspondientes a la Comunidad del Principado de Asturias.
7. A la vista de los resultados se puede concluir que existe un margen de mejora en los 2 objetivos formulados a estudio.